En un giro importante en el ámbito de la gestión fiscal en Colombia, la Contraloría General de la República ha iniciado un exhaustivo proceso de verificación a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en respuesta a la caída de los ingresos tributarios que se ha registrado en el país durante el año 2024.
Proceso de verificación de la contraloría a la Dian: evaluación de la eficiencia en la recaudación tributaria
La medida tiene como objetivo determinar las razones detrás de la baja en el recaudo y evaluar la efectividad de las acciones adoptadas por la entidad encargada de la administración tributaria del país.

La verificación tiene como propósito evaluar la gestión fiscal y tributaria llevada a cabo por la entidad, así como la forma en que se han manejado los recursos y las estrategias implementadas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los ciudadanos y empresas.
Uno de los aspectos clave que serán examinados por los auditores es la eficacia de las medidas de la Dian contra la evasión fiscal. En este sentido, se revisarán los sistemas de información utilizados por la entidad para gestionar las bases de datos de los contribuyentes, prestando especial atención a las licencias y los sistemas informáticos con los que se administra dicha información.
Esto incluye una evaluación exhaustiva de las bases de datos, con el fin de detectar posibles vulnerabilidades que pudieran estar permitiendo la exclusión de contribuyentes y la evasión de impuestos.
El procedimiento de verificación será riguroso y se extenderá hasta el viernes 21 de marzo. Durante este periodo, los auditores judiciales realizarán un análisis detallado del manejo de los sistemas informáticos y de los procedimientos administrativos implementados para la recolección de impuestos.
Esto incluye la identificación de posibles fallas en la infraestructura tecnológica de la Dian que puedan haber contribuido a la reducción de la eficiencia en la recolección de tributos.
El miércoles, la Contraloría también mencionó que se evaluará el desempeño general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, así como la actuación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del Consejo Superior de la Política Fiscal, especialmente en lo que respecta a las variables de ingreso y su impacto en el déficit fiscal del país.
En este sentido, se tratará de determinar si la política fiscal implementada ha sido adecuada o si se requiere una revisión de las metas de recaudo propuestas para este año.
Esta verificación se lleva a cabo en un contexto de creciente preocupación por los efectos de la caída en los ingresos fiscales, los cuales han afectado directamente la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos y para financiar diferentes programas sociales y económicos. A lo largo de 2024, las autoridades fiscales han observado una desaceleración en la recaudación, lo que ha generado alarma en sectores políticos y económicos del país.
Frente a este proceso de verificación, el exdirector de la Dian y exministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, ha expresado su opinión sobre las posibles causas de la caída en el recaudo.
Reyes señaló que uno de los aspectos fundamentales que se debería revisar es la forma en que el Ministerio de Hacienda ha establecido metas de recaudo que, en su opinión, no se ajustan a la realidad económica del país.
Según el exfuncionario, las metas propuestas por el Ministerio de Hacienda han estado «completamente alejadas de la realidad», lo que, en su criterio, ha generado una presión innecesaria sobre la Dian y ha dificultado el cumplimiento de los objetivos fiscales.
Además, Reyes sugirió que esta situación podría formar parte de una campaña de desprestigio contra la gestión de la Dian, una campaña que podría estar afectando negativamente los esfuerzos en la lucha contra el contrabando y otras formas de evasión fiscal.

Según él, este tipo de campañas pueden desviar la atención de los problemas reales en el sistema tributario y socavar los esfuerzos por mejorar la eficiencia del sistema fiscal.
La verificación que lleva a cabo la Contraloría General se suma a una serie de medidas de control y evaluación que se están implementando para mejorar la transparencia y la efectividad en la gestión de los recursos fiscales en Colombia.
La expectativa es que los resultados de este proceso de verificación proporcionen datos valiosos para tomar decisiones informadas sobre las reformas que sean necesarias para mejorar el sistema tributario y aumentar la eficiencia en la recolección de impuestos.
En el marco de esta verificación, se espera que las autoridades proporcionen recomendaciones sobre posibles mejoras en la gestión de la Dian, así como sobre las políticas fiscales que deben adoptarse para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas del país en el futuro.
Lea también:Semana movida para las telecomunicaciones en Colombia: negocios, renuncias y anuncios