Bogotá enfrenta una preocupante emergencia sanitaria por un inusual y acelerado brote de tosferina en lo corrido de 2025. Las autoridades han confirmado más de 100 casos positivos de esta enfermedad respiratoria, cifra que contrasta de manera alarmante con los 11 casos registrados en todo el año 2024, lo que ha puesto en máxima alerta al sistema de salud distrital.
«¡Bogotá! Ya se han confirmado 100 casos de tosferina en Bogotá en 2025. En todo 2024 solo hubo 11. ¡Urgente! Refuerzo de la vacunación en gestantes desde la semana 20 y en menores de 5 años desde la sexta semana de vida. Ventilar espacios, uso de tapabocas, lavado de manos», expresó Bermont en su publicación.
Bogotá! Ya se han confirmado 100 casos de tosferina en Bogotá en 2025. En todo 2024 solo hubo 11.
! Urgente !!! Refuerzo de la vacunación en gestantes desde la semana 20 y en menores de 5 años desde la sexta semana de vida.
Ventilar espacios, Uso de tapabocas, Lavado de manos.
— Gerson Bermont (@Gerson_bermont) April 14, 2025
Alerta por aumento exponencial: Según la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, el número de casos probables asciende a 390, cuatro veces más que en el mismo periodo del año anterior. Este incremento ha sido particularmente visible en menores de edad.
La doctora Diana Walteros, subdirectora del área, informó que 70 casos se han presentado en niños menores de cinco años, siendo esta la población más vulnerable ante esta afección.
El panorama epidemiológico también muestra 12 casos en niños de entre 5 y 14 años, así como 18 casos en adultos. Aunque en los adultos la enfermedad puede presentarse con síntomas leves, tienen un rol clave en la cadena de transmisión, especialmente hacia bebés o personas con defensas bajas.
Zonas más afectadas de la ciudad: El brote no se ha concentrado únicamente en una parte de la ciudad. Sin embargo, algunas localidades presentan cifras superiores. San Cristóbal lidera la lista con 19 casos, seguida de Ciudad Bolívar con 17, y Usme y Kennedy con 9 cada una.
Suba también reporta 8 casos. No obstante, se han identificado casos en prácticamente todas las zonas de la capital, lo que ha llevado a un refuerzo generalizado en las acciones de prevención.
Bogotá activa emergencia sanitaria ante brote de tosferina en 2025
Medidas adoptadas y recomendaciones: Ante el repunte de la enfermedad, la Secretaría Distrital de Salud ha intensificado las campañas de inmunización.
Más de 200 puntos de vacunación han sido habilitados en Bogotá para atender de forma gratuita a las personas que requieran refuerzo, especialmente niños a partir de las seis semanas de vida y mujeres gestantes a partir de la semana 20 de embarazo.
También se han reiterado medidas de protección básicas pero efectivas: uso de tapabocas en espacios cerrados, ventilación de ambientes y lavado frecuente de manos. Estas acciones se consideran esenciales para cortar las cadenas de transmisión.
Walteros advirtió sobre la gravedad que puede tener esta enfermedad en menores de un año, especialmente aquellos que aún no han completado su esquema de vacunación:
«La tosferina puede ser crítica en bebés menores de seis meses. Se manifiesta con episodios de tos intensa, dificultad para respirar, e incluso pueden presentar coloración azulada por falta de oxígeno. Es vital que ante cualquier señal se busque atención médica inmediata».
¿Qué es la tosferina y cómo se transmite?
La tosferina, también conocida como pertusis, es una infección causada por la bacteria Bordetella pertussis. Su transmisión se produce a través de pequeñas gotas de saliva que se expulsan al toser o estornudar, lo que la convierte en una enfermedad altamente contagiosa, especialmente en entornos cerrados o familiares.
Los síntomas iniciales suelen confundirse con un resfriado común: congestión nasal, estornudos y fiebre baja. Sin embargo, con el paso de los días, la tos se vuelve más severa, llegando incluso a provocar vómitos, agotamiento o cambios en la coloración de la piel por la falta de oxígeno.
Por qué es importante: El aumento vertiginoso de los casos en Bogotá refleja no solo un riesgo en salud pública, sino también posibles grietas en las coberturas de vacunación en ciertos sectores de la ciudad. La tosferina es prevenible con vacunas, por lo que la situación ha puesto a prueba la eficacia de las estrategias de inmunización y el acceso equitativo a estas.
Además, el riesgo de complicaciones graves en lactantes y la posibilidad de hospitalizaciones genera una presión adicional al sistema de salud capitalino, especialmente en clínicas y hospitales pediátricos.
Contexto: Durante 2024, apenas se documentaron 11 casos de tosferina en Bogotá, lo cual convierte este brote en un evento sin precedentes recientes en la capital. El repunte se enmarca también en una etapa de relajación general de las medidas de bioseguridad en la población, lo que facilita la propagación de enfermedades respiratorias que por momentos parecían controladas.
Panorama general: Las autoridades sanitarias han insistido en la necesidad de reconstruir la confianza en los programas de vacunación y han hecho un llamado especial a los cuidadores de niños pequeños para no aplazar sus esquemas. La Secretaría de Salud confirmó que mantendrá activa la vigilancia epidemiológica para monitorear nuevos casos y responder de forma inmediata ante cualquier señal de propagación.
La ciudadanía, por su parte, debe estar atenta a los síntomas y no dudar en acudir a los centros de salud ante episodios de tos persistente, sobre todo si se presentan en niños pequeños. La prevención, el diagnóstico temprano y la vacunación son, hoy más que nunca, la mejor defensa contra esta enfermedad que ha regresado con fuerza a la capital colombiana.
Lea también: Grupo Argos potencia estrategia de equidad e inclusión: así trabaja con colaboradores