El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha planteado una visión sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el futuro económico y social del mundo. Durante su reciente encuentro con el mandatario de Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, Petro destacó la importancia de fortalecer la cooperación en sectores clave como la tecnología, la infraestructura y la transición energética, con un enfoque especial en el desarrollo de la IA.
Panorama general: En la reunión bilateral, Petro extendió una invitación al jeque para visitar Santa Marta con el objetivo de consolidar alianzas en áreas tecnológicas y energéticas. Subrayó que Emiratos Árabes Unidos, a pesar de ser una de las mayores potencias petroleras del mundo, ya trabaja en una ambiciosa agenda de transición hacia energías renovables.
Para el mandatario colombiano, la IA desempeñará un papel crucial en este proceso, permitiendo optimizar los recursos y acelerar la descarbonización global.
Petro anunció que su gobierno está desarrollando un proyecto de inteligencia artificial que, según sus palabras, en dos años «manejará la economía mundial». Este planteamiento sugiere una transformación estructural impulsada por la automatización y la digitalización de sectores clave.
Gustavo Petro y su visión sobre la inteligencia artificial en la economía global
Por qué es importante: Petro destacó que el avance de la IA provocará la automatización de millones de empleos, ya que las máquinas y cámaras sustituirán a las personas en diversos puestos. No obstante, sostuvo que este cambio aumentará significativamente la productividad industrial, generando una economía más eficiente y con una mayor producción de bienes.
Uno de los puntos más controvertidos de su discurso fue su postura sobre la «nube» y el control del conocimiento. Petro advirtió que las grandes corporaciones tecnológicas son actualmente las dueñas del conocimiento acumulado y en expansión, lo que les otorga un poder sin precedentes sobre la economía global.
En este sentido, propuso que la nube no sea manejada por empresas privadas, sino que pase a control público para garantizar una distribución equitativa del conocimiento y sus beneficios.
Impuestos globales para la transición energética
Otro de los planteamientos de Petro fue la creación de un sistema de impuestos mundiales sobre las transacciones financieras. Según su propuesta, un gravamen del 1% a nivel global generaría los recursos necesarios para erradicar el hambre y financiar un «Plan Marshall» de descarbonización económica. Para el mandatario, esta medida permitiría acelerar la transición hacia energías limpias y garantizar el control humano sobre la IA.
Además, argumentó que un sistema fiscal global podría reforzar el poder público y democratizar la economía mundial. En su visión, la IA no debe ser una herramienta dominada por las grandes corporaciones, sino una tecnología utilizada para promover un modelo económico sostenible y equitativo.
Finalmente, Petro sugirió que la inteligencia artificial podría facilitar una «nueva forma de gobierno muy democrático». Aunque no especificó detalles sobre cómo se implementaría este modelo, su planteamiento apunta a una gobernanza impulsada por datos y automatización, en la que la IA jugaría un papel central en la toma de decisiones y la gestión de recursos.
Lea también: Mejora moderada en la confianza del consumidor: el ICC alcanza -1,1% en enero de 2025