La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes en Colombia, marcada por procesiones, celebraciones litúrgicas y una profunda tradición que se vive en distintas regiones del país. Cada año, miles de fieles participan en eventos conmemorativos que evocan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, convirtiendo esta época en un momento de reflexión y espiritualidad.
Además de su significado religioso, la Semana Santa también tiene un fuerte impacto en la vida social y económica del país. Durante esta semana, muchas instituciones educativas y empresas otorgan días de descanso, permitiendo a las familias viajar o participar en actividades tradicionales.
Ciudades como Popayán, Mompox y Tunja se preparan con meses de anticipación para recibir a millas de turistas que buscan vivir cerca de estas expresiones culturales, algunas de ellas reconocidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Semana Santa 2025 en Colombia: fechas, tradiciones y turismo
Este 2025, la Semana Santa en Colombia se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril. Durante estos días, se llevarán a cabo diversas actividades religiosas en iglesias y templos de todo el país. Estas son las fechas clave de la Semana Mayor:
- Domingo de Ramos (13 de abril): Conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con palmas y ramos.
- Lunes Santo (14 de abril): Recuerda el acto de Jesús al expulsar a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
- Martes Santo (15 de abril): Día en que Jesús anticipa la traición de uno de sus discípulos.
- Miércoles Santo (16 de abril): Marca el fin de la Cuaresma y rememora la conspiración de Judas para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.
- Jueves Santo (17 de abril): Se celebra la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristía y realizó el lavatorio de pies.
- Viernes Santo (18 de abril): Día de reflexión sobre la pasión y crucifixión de Jesús, considerado el más solemne de la Semana Santa.
- Sábado Santo (19 de abril): También conocido como Sábado de Gloria, es una jornada de espera y preparación para la resurrección.
- Domingo de Resurrección (20 de abril): Celebra la resurrección de Jesús, siendo el día más jubiloso para los cristianos.
Tradiciones y turismo en Semana Santa: En Colombia, la Semana Santa es una de las festividades más relevantes, no solo por su dimensión religiosa, sino también por el impacto cultural y económico que genera.
Popayán, conocida como la «Jerusalén de América», alberga una de las procesiones más antiguas del continente, atrayendo a fieles y turistas nacionales e internacionales.
Mompox, con su emblemática «Semana Santa en Vivo», y Tunja, con sus actos de gran solemnidad, son otros destinos destacados para quienes buscan vivir esta tradición de manera intensa.
La importancia de la Semana Santa también se refleja en el sector turístico, pues muchas familias aprovechan estos días para viajar dentro del país. Las playas del Caribe, el Eje Cafetero y ciudades patrimoniales experimentan un aumento significativo en la afluencia de visitantes.
Se recomienda a los viajeros reservar con anticipación debido a la alta demanda en transporte y hospedaje.
Impacto en la economía y el calendario laboral: Desde el punto de vista laboral y académico, la Semana Santa también implica cambios en la rutina. Según el calendario escolar de Bogotá y otras ciudades principales, los estudiantes tendrán vacaciones entre el 14 y el 18 de abril, lo que permitirá a muchas familias viajar o participar en eventos religiosos.
En el ámbito laboral, el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril) son días festivos nacionales , lo que significa que la mayoría de los empleados en el país tendrán descanso obligatorio. Estos días, junto con el fin de semana, generan un período ideal para el turismo interno y el comercio.
La Semana Santa 2025 en Colombia será una oportunidad para el reconocimiento espiritual y la tradición, pero también para el turismo y el descanso. Ya sea participando en procesiones, viajando a destinos religiosos o simplemente aprovechando los días festivos, esta celebración sigue siendo un hito fundamental en el calendario colombiano.