Cuándo es considerado un terremoto, sismo o temblor

La confusión entre estos conceptos es común, pero cada uno describe un nivel distinto de intensidad en los movimientos de la tierra. Conocer sus diferencias ayuda a comprender mejor los reportes sísmicos y a identificar su impacto real.

Foto: Redes sociales

En la vida cotidiana, es común escuchar que “hubo un temblor” o que “un sismo sacudió la ciudad”. Sin embargo, muchas personas desconocen qué distingue realmente a un temblor de un sismo o de un terremoto. La terminología sí importa, y no se trata solo de palabras: los distintos términos reflejan la magnitud y el impacto de los movimientos de la tierra.

Qué es un temblor, un sismo y un terremoto: diferencias clave y ejemplos

Qué es un temblor, un sismo y un terremoto: diferencias clave y ejemplos

El temblor es la forma más común de percepción de un movimiento sísmico. Suele ser de baja magnitud y generalmente no causa daños significativos. De acuerdo con los expertos, se considera temblor a cualquier vibración de la corteza terrestre que se perciba con intensidad leve en zonas habitadas, usualmente de magnitud menor a 4 en la escala de Richter. La sensación puede ser comparable a que un camión pase cerca de tu casa o a un pequeño golpe en el suelo.

Aunque suelen ser inofensivos, los temblores cumplen un papel importante: actúan como “avisos” de que la actividad tectónica está presente en una región determinada. En países como Colombia, ubicados sobre placas tectónicas activas, los temblores son relativamente frecuentes y forman parte del monitoreo constante de los expertos en geología y sismología.

Sismo: cuando la tierra habla más fuerte

El término “sismo” se utiliza para describir un movimiento sísmico de mayor intensidad que un temblor, capaz de sentirse con claridad y, en algunos casos, de ocasionar daños leves a estructuras poco resistentes. Los sismos suelen registrarse con magnitudes entre 4 y 6 en la escala de Richter.

A diferencia del temblor, un sismo puede generar alarma en la población y activar protocolos de seguridad. Es un fenómeno que refleja la liberación de energía acumulada en las fallas geológicas, y aunque en muchas ocasiones no causa daños graves, su registro es fundamental para entender la actividad sísmica de una región y prevenir riesgos mayores.

Terremoto: la fuerza que cambia el paisaje

Cuando el movimiento de la tierra supera la magnitud 6, generalmente se le denomina terremoto. Este tipo de evento sísmico tiene el potencial de causar daños importantes a edificaciones, infraestructura y, en casos extremos, pérdidas humanas. Los terremotos son fenómenos que han marcado la historia de la humanidad por su intensidad y alcance, como los que han ocurrido en países con alta actividad tectónica, incluyendo Colombia, México y Japón.

A nivel científico, lo que distingue a un terremoto de un sismo o temblor no es solo la percepción humana, sino la energía liberada y la magnitud registrada por instrumentos especializados, como los sismógrafos. Además, la localización del epicentro y la profundidad a la que se origina el movimiento influyen en la intensidad percibida en la superficie.

Lea también: Este es el primer fallo masivo del Iphone 17 y 17 Pro Max

Salir de la versión móvil