Cuándo las pagan y cuándo puedo retirar mis Cesantías 2025

Conozca los casos en los que puede retirar las cesantías, desde la terminación de contrato laboral hasta la compra de vivienda o la financiación de estudios, y cómo realizar el trámite ante su fondo.

Compartir

En Colombia, los empleadores están legalmente obligados a garantizar el pago de una prestación social conocida como cesantías, destinada a beneficiar a los trabajadores anualmente. Esta prestación no solo representa un ahorro para el trabajador, sino también un recurso económico fundamental en casos de desempleo, adquisición de vivienda o financiación de estudios. Según las directrices del Ministerio de Justicia y del Derecho, las cesantías equivalen a un mes de salario por cada año laborado o, en su defecto, a un monto proporcional al tiempo trabajado por el empleado.

Panorama general: El proceso de consignación de este beneficio debe realizarse antes del 14 de febrero de 2025. Los empleadores están obligados a depositar este dinero en el fondo de cesantías al cual está afiliado el trabajador. Este requerimiento no solo es un formalismo, sino una medida que asegura la correcta administración de los ahorros acumulados por los empleados, brindándoles acceso a estos recursos cuando los necesiten.

El incumplimiento de este plazo legal trae consigo consecuencias económicas significativas para el empleador. La normativa estipula que, por cada día de retraso en la consignación, el empleador debe pagar al trabajador una suma equivalente a un día de salario. Esta sanción busca garantizar el cumplimiento de la ley y proteger los derechos de los trabajadores.

Cuándo las pagan y cuándo puedo retirar mis Cesantías 2025

Por qué es importante: La Ley 50 de 1990 regula que el empleador debe asumir los intereses generados por este beneficio, equivalentes al 12% anual del valor acumulado. Para calcularlos, se emplea la fórmula:

Intereses = Cesantías x Días trabajados x 0,12 ÷ 360.

Por ejemplo, si el salario de un trabajador es de $1.300.000 y laboró todo el año (360 días), los intereses serían de $156.000. Este valor adicional reconoce el tiempo en que los recursos permanecieron en poder del empleador antes de ser transferidos al fondo.

Le puede interesar:  Las noticias más importantes para el cierre 2024: crecimiento económico y tensiones salariales

Cuándo las pagan y cuándo puedo retirar mis Cesantías 2025

¿Cuándo se pueden retirar las cesantías?

Las cesantías están diseñadas como un ahorro destinado a cubrir necesidades específicas. A continuación, se detallan los casos en los que pueden retirarse:

  1. Terminación del contrato laboral: Cuando el contrato de trabajo finaliza, el empleado puede retirar la totalidad de las cesantías acumuladas. Debe presentar una certificación de terminación del contrato al fondo correspondiente.
  2. Compra de vivienda: Las cesantías pueden utilizarse para adquirir vivienda propia. Es necesario presentar documentos como el contrato de compraventa o la promesa de venta.
  3. Construcción o mejora de vivienda: Si se desea construir en un terreno propio o realizar mejoras a la vivienda, se puede solicitar el retiro parcial, aportando pruebas de propiedad y el presupuesto de la obra.
  4. Educación: Las cesantías pueden financiar estudios del trabajador o sus dependientes. Para ello, se requiere una certificación de matrícula o carta de aceptación de la institución educativa.
  5. Otros casos especiales: En ciertas situaciones, como la compra de acciones en procesos de privatización, también se permite el retiro de cesantías. Es necesario revisar la normativa aplicable para cada caso.

¿Cuándo se pueden retirar las cesantías?

¿Cómo es el proceso para el retiro de cesantías?

El procedimiento para retirar las cesantías incluye los siguientes pasos:

  1. Solicitud al empleador: El trabajador debe presentar una solicitud escrita indicando el motivo del retiro y anexando los documentos requeridos.
  2. Revisión por parte del empleador: El empleador verifica los requisitos y remite la solicitud al fondo de cesantías.
  3. Trámite ante el fondo: El fondo valida la solicitud y, de ser aprobada, realiza el desembolso correspondiente.

Los fondos disponibles para la administración de cesantías incluyen entidades como Colfondos, Protección, Porvenir, Old Mutual y el Fondo Nacional del Ahorro. Cada una tiene procesos específicos, por lo que se recomienda consultar directamente con la entidad.

Le puede interesar:  "No seas como Nelson", la campaña que enseña a los colombianos a cuidar su información financiera

Con esta prestación, se busca no solo ofrecer un respaldo económico a los trabajadores en momentos críticos, sino también promover el ahorro y la estabilidad financiera.

Lea también: Cómo los hogares colombianos impulsaron el gasto en 2024

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]