El próximo 12 de abril marcará el fin de la Cuaresma, un periodo de profunda reflexión y preparación espiritual para los fieles cristianos. Con ello, el 13 de abril dará inicio la Semana Santa, un tiempo litúrgico de gran relevancia que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Cuaresma y semana santa 2025: fechas y tradiciones más importantes para los cristianos
La Cuaresma es un periodo de 40 días que comienza con el Miércoles de Ceniza, que en 2025 se celebró el 5 de marzo. Durante este tiempo, los creyentes se dedican a la oración, el ayuno y la limosna como actos de penitencia y renovación espiritual.

La importancia de la Cuaresma radica en su carácter preparatorio, pues simboliza los 40 días que, según la tradición bíblica, Jesús pasó en el desierto en ayuno y oración antes de comenzar su ministerio público. Es un tiempo en el que los fieles buscan fortalecer su fe y reflexionar sobre su relación con Dios.
Semana Santa 2025: fechas clave
Tras la culminación de la Cuaresma, la Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos, que este año será el 13 de abril. A lo largo de esta semana, los cristianos rememoran los últimos días de Jesucristo en la Tierra, desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su crucifixión y posterior resurrección.
Las fechas más significativas de la Semana Santa 2025 son:
– Domingo de Ramos (13 de abril): Recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con ramos y palmas por sus seguidores.
– Jueves Santo (17 de abril): Se celebra la Última Cena, en la que Jesús instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus discípulos.
– Viernes Santo (18 de abril): Día de duelo y recogimiento, pues se conmemora la crucifixión y muerte de Cristo en el Calvario.
– Sábado Santo (19 de abril): Representa el día de espera y reflexión, en anticipación a la resurrección de Jesús.
– Domingo de Resurrección (20 de abril): Día central del cristianismo, en el que se celebra la resurrección de Cristo y la victoria sobre el pecado y la muerte.
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del calendario litúrgico y es vivida con gran fervor en diversas partes del mundo. En muchos países, se llevan a cabo procesiones, representaciones de la Pasión de Cristo y actos religiosos multitudinarios que reflejan la devoción de los fieles.

Este periodo no solo es una oportunidad para la introspección espiritual, sino también para el encuentro comunitario en torno a la fe. Las iglesias se llenan de feligreses que participan en misas y rituales cargados de simbolismo, reafirmando el significado de la Semana Santa como un tiempo de esperanza y renovación.
Con la llegada del 20 de abril, los creyentes celebrarán con júbilo el Domingo de Resurrección, recordando que, según la fe cristiana, la muerte no es el final, sino el comienzo de la vida eterna.
Lea también:Por qué no se puede ver el eclipse solar del 29 de marzo en Colombia