Cuántos años le pueden dar de condena a Uribe de cárcel: Este es el panorama

Más allá de lo jurídico, el caso abre una discusión profunda sobre la independencia del sistema judicial y la posibilidad real de que los poderosos respondan ante la ley.

Compartir

Por primera vez en la historia del país, un expresidente de Colombia fue hallado culpable en un proceso penal que ha marcado un antes y un después en el debate sobre el poder, la justicia y la legalidad. Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó entre 2002 y 2010 y continúa siendo una figura central en la política nacional, fue encontrado culpable de dos delitos: fraude procesal y soborno en actuación penal.

Panorama general: El veredicto fue anunciado por la jueza Sandra Liliana Heredia, quien durante casi once horas expuso de manera minuciosa los fundamentos jurídicos del fallo. La magistrada sostuvo que Uribe tuvo un papel determinante en un entramado judicial orientado a manipular testimonios, y lo señaló como autor de los delitos mencionados.

Aunque el fallo aún no está en firme, la jueza acogió la solicitud de pena presentada por la Fiscalía: 108 meses de prisión (nueve años) y una multa equivalente a 1.025 salarios mínimos legales vigentes.

Esto no significa que Uribe vaya directamente a la cárcel. Su defensa, liderada por el abogado Jaime Granados, ya anunció que apelará la decisión una vez se conozca el texto completo de la sentencia, que se hará público después del 1 de agosto. En caso de que el Tribunal Superior de Bogotá no revierta el fallo, aún quedaría la opción de interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, la última instancia penal del país.

Histórico: Uribe hallado culpable por fraude procesal y soborno

Histórico: Uribe hallado culpable por fraude procesal y soborno

1. Fraude procesal

Según el Código Penal colombiano, este delito ocurre cuando una persona manipula u oculta hechos para inducir a error a un juez o servidor público. La jueza concluyó que Uribe fue determinador de una estrategia para alterar testimonios que lo perjudicaban judicialmente. La intención: desviar el curso de investigaciones que lo vinculaban con grupos paramilitares.

Le puede interesar:  Corte revoca intervención a EPS Sanitas y devuelve su control al grupo Keralty

2. Soborno en actuación penal

Este delito hace referencia al ofrecimiento de beneficios —económicos o de otro tipo— a testigos en procesos penales con el fin de que mientan o guarden silencio. El fallo determinó que Uribe habría influido en las acciones del abogado Diego Cadena, quien contactó a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve para modificar sus versiones ante la justicia.

3. Soborno simple

El expresidente fue absuelto del cargo de soborno simple, que estaba relacionado con un presunto intento de influir en la exfiscal Hilda Niño Farfán. La jueza Heredia determinó que no existían pruebas suficientes para sostener esa acusación y que, en todo caso, no se configuraba una intervención directa de Uribe.

Por qué es importante: Uno de los elementos clave que podría jugar a favor del expresidente es el factor tiempo. Expertos en derecho penal advirtieron que, de no resolverse las apelaciones en los plazos establecidos, el caso podría precluir o caducar el 16 de octubre. Esto significa que, si no hay una decisión firme antes de esa fecha, el proceso podría cerrarse sin que se imponga ninguna condena efectiva, aunque eso dependerá de los tiempos que maneje la Rama Judicial.

Este caso representa un hito sin precedentes. Nunca antes un expresidente había sido hallado culpable por delitos cometidos luego de abandonar el poder. Además de sus implicaciones jurídicas, el juicio contra Uribe reabre debates cruciales sobre la independencia del sistema judicial, la separación de poderes y la relación entre justicia y política en Colombia.

Mientras tanto, Álvaro Uribe insiste en su inocencia y continúa defendiendo su actuación pública. Su caso no solo será recordado por el fallo en sí, sino por el profundo impacto que ha tenido en la opinión pública, el equilibrio institucional y la percepción de la justicia en un país donde históricamente los poderosos han parecido intocables.

Le puede interesar:  Nueva oferta de gas natural de Ecopetrol asegura suministro en Colombia hasta 2029

Lea también: ¿Qué ha pasado con Miguel Uribe a hoy 30 de julio?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar