De qué murió Pepe Mujica: esta era la enfermedad que causó su fallecimiento

Desde su chacra hasta la Presidencia, Mujica encarnó una política distinta: sin ostentación, con profunda humanidad y convicciones forjadas en la cárcel y la reconciliación.

Compartir

«No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje. Vivo con lo justo para que las cosas no me roben la libertad». Con esta frase, que lo inmortalizó, Pepe Mujica explicaba su forma de vida. Exguerrillero, preso político, presidente de Uruguay y referente moral para toda América Latina, Mujica falleció este martes en Montevideo a los 89 años, tras meses de luchar contra un cáncer de esófago.

La noticia fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien lamentó la pérdida de una de las figuras más queridas y singulares del continente. “Pepe”, como lo llamaban con cariño los uruguayos y gran parte de la región, se despidió en coherencia con su espíritu: con serenidad. “Al fin y al cabo, que me quiten lo bailado”, había dicho meses atrás al anunciar públicamente su enfermedad.

Panorama general: José Alberto Mujica Cordano fue mucho más que un líder político. Su trayectoria sintetiza las contradicciones y esperanzas de América Latina en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en la década de 1960, Mujica fue parte de una insurgencia urbana que buscó transformar Uruguay a través de la vía armada. Por esa militancia, pagó un alto precio: fue capturado y estuvo encarcelado durante 13 años, en condiciones inhumanas, entre 1972 y 1985.

Pero fue precisamente esa experiencia extrema la que moldeó su visión posterior sobre la libertad, el poder y la reconciliación. A diferencia de otros líderes, Mujica no renegó de su pasado, pero tampoco se aferró a él. Aprendió a mirar hacia adelante sin perder la memoria.

Le puede interesar:  Cuántos días dura el Cónclave y cuál ha sido el más largo de la historia

De qué murió José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay a los 89 años

Por qué es importante: En 2010 llegó a la Presidencia de Uruguay. Tenía 75 años, una vida marcada por la cárcel, la militancia y la reflexión. Gobernó hasta 2015, y lo hizo con un estilo austero, directo y profundamente humano. Rechazó los privilegios del poder: vivió en su chacra en las afueras de Montevideo, donó gran parte de su salario a causas sociales y se desplazaba en un viejo Volkswagen Escarabajo. Cuando dejó el cargo, lo hizo con una imagen positiva del 65 % entre los uruguayos, un dato revelador en tiempos de desgaste político.

Mujica no fue un tecnócrata ni un orador pulido. Fue, sobre todo, un filósofo campesino con autoridad moral. Su legado trasciende la política partidaria: fue defensor del diálogo, del respeto por la diferencia y de la construcción colectiva de soluciones.

Pepe Mujica: Un aliado de la paz en Colombia

El impacto de su pensamiento se sintió con especial fuerza en Colombia. Desde su experiencia como excombatiente, Mujica fue una voz respetada en los procesos de paz que marcaron la historia reciente del país.

En 2016, fue invitado especial a la firma del acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC-EP en Cartagena. Allí pronunció una frase que aún resuena: “El perdón no es olvidar, es superar”, subrayando que la memoria debía ser parte de la reconstrucción nacional, sin convertirse en obstáculo para la convivencia.

Días antes, en La Habana —donde se negociaron los acuerdos— Mujica advirtió: “No hay caminos fáciles, pero hay caminos posibles”. Su participación fue más que simbólica: se convirtió en una guía ética para quienes entendieron que la paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia y reconocimiento mutuo.

Le puede interesar:  Horario, dónde ver y cómo será el funeral del Papa Francisco

En una entrevista concedida en 2017, sostuvo con claridad: “La paz no es un instante, es un proceso largo, y a veces doloroso”. Insistió en que la implementación debía ser vigilada con atención por la comunidad internacional y que los compromisos firmados no podían quedar a merced de las coyunturas políticas internas.

Lea también: ¿Habrá Consulta popular en Colombia? Senadores debaten su viabilidad

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar