Juan Felipe Vélez Álvarez, Candidato a la Asamblea de Antioquia, dialogó con 360 Radio sobre su trayectoria política y los planteamientos de llegar a la Asamblea Departamental de Antioquia.
Por: Redacción 360 Radio
360 Radio: Juan Felipe, cuéntenos sobre su trayectoria política, ¿Qué recorrido ha tenido usted?, y ¿Qué lo impulsó a tomar la decisión de lanzarse a la Asamblea de Antioquia?
Juan Felipe Vélez Álvarez (J.F.V.A.): Bueno, yo soy politólogo de profesión, tengo una especialización en derecho público. Hace 8 años, cuando tenía 21 años, decidí lanzarme a la Junta Administradora local de la comuna 14.
Me lanzó, sacó la votación más alta individual de la comuna, es más o menos la tercera votación más alta de Medellín y no paso porque el único partido que pasa al umbral es el Centro Democrático, entonces eso es un fenómeno que yo creo que es digno de estudiar en una maestría en gobierno y políticas públicas porque hay unas fallas de gobierno que lastimosamente permiten democráticamente que una institución esté llena de personas de un mismo partido, pero la democracia lo permite. Esto es algo particular y muy curioso y es verdaderamente digno de estudio.
Llevo muchos años recorriendo la ciudad, recorriendo el departamento en un trabajo más social que político, hoy tenemos un trabajo en más de 70 municipio de Antioquia, personas que podemos mirar a la cara y decirle que estamos trabajando con ustedes y por ustedes; por eso el año pasado tomamos la decisión de decir que vamos a la Asamblea Departamental de Antioquia porque no queremos y no podemos dejar a muchas personas solas en el departamento.
360 Radio: La mayoría de jóvenes que están en la política suelen lanzarse primero al Concejo, pero usted toma la decisión por el trabajo que ha hecho él los municipios de lanzarse de una vez a la Asamblea Departamental de Antioquia, entonces ¿Cómo ha sido ese trabajo? ¿Por qué primero la asamblea?
J.F.V.A.: Es bastante particular porque obviamente estaba dentro de nuestro panorama lanzarnos al Concejo de Medellín, era una de las alternativas y opciones que teníamos. La votación más importante para nosotros está acá en Medellín y en el área Metropolitana, eso es innegable. Incluso estadísticamente creo que las cifras nos respaldan porque el 70% de la votación de la Asamblea departamental en general está en el área metropolitana, si bien nosotros tenemos trabajo en las 16 comunas y en los 5 corregimientos de Medellín, tenemos un trabajo muy importante en el departamento y si nos concentramos.
Si una persona nuestra de nuestro equipo se lanzaba al tema del Concejo de Medellín, propiamente significaba que estábamos dejando muy solos o un tercero el trabajo que teníamos en el departamento.
Entonces desde el departamento y desde la Asamblea Departamental de Antioquia también podemos trabajar por los barrios de Medellín, por la gente que nos ha acompañado durante mucho tiempo, de esa manera podemos llegar a cubrir.
Es un escenario más político, menos de opinión, lastimosamente nos hemos encontrado con unos temas de maquinarias políticas de mucho dinero alrededor de muchas campañas, diputados que van a volver a quedar; diputados que tienen él la Asamblea Departamental casi los años que yo tengo y que lastimosamente uno va a culturizar territorio del departamento antioqueño y uno sigue preguntando que hace la asamblea y nadie responde, cuántos diputados hay, nadie responde, dígame el nombre de uno o dos diputados y nadie responde, entonces falta mucho reconocimiento y es una oportunidad muy grande para devolverle la institucionalidad a algo bastante importante como es la asamblea.
360 Radio: Desde la Asamblea se pueden generar debates importantes ¿Qué es lo que a usted actualmente más le preocupa de la situación del departamento? ¿Cuáles serían sus prioridades?
J.F.V.A.: Esa es la pregunta más difícil, nuestros programas y las cosas que queremos hacer van en torno a las dificultades y las problemáticas que hemos identificado a lo largo de muchos años.
Hoy preocupa mucho el tema de la seguridad, la calidad de la educación y la infraestructura de los colegios a lo largo del departamento, el apoyo al deporte, el aporte del gobierno nacional a los mega proyectos que tenemos y queremos en Antioquia.
También está a preocupando mucho el tema de la salud mental y nos encontramos personas en municipios que efectivamente tienen problemas y la primera institución a donde los llevan es a un sacerdocio y yo no estoy diciendo que sea malo, no, realmente es una guía espiritual y que eso no sea importante, pero se necesita una ayuda profesional y nos conservamos en que somos muy berraquitos y que salimos adelante a pesar de todas las problemáticas que tengamos.
La verdad problemática está con la empresa privada, ha sido el sostén de este departamento y de Medellín en este momento porque creyeron en la ciudad en la peor época y es un espacio de poco desafortunado con esta administración distrital, sabemos qué podemos hacer es poco por las funciones que tiene la asamblea departamental Pero podemos empezar una Cruzada política bastante importante para sacar a la libre empresa.
360 Radio: ¿Qué cambiaría propiamente de la asamblea?
J.F.V.A.: La verdad, es que hay unos Diputados que se han acomodado mucho, han brillado mucho por su esencia a lo largo de los años, en el trabajo político y social ha sido bastante deficiente. Queremos llegar a darle una renovación política y una renovación a un organismo que lastimosamente ha estado ajeno a los jóvenes.
Yo con 29 años sería el diputado más joven que ha tenido Antioquia en el consejo distrital, entonces allá nos acostumbramos a que el trabajo sea muy político o muy de puestos o un comité de aplausos del gobernador de Antioquia. Y eso es lo que nosotros no queremos, desde Creemos, yo creo que hay mucha gente muy buena que quiere trabajar por los antioqueños
360 Radio:¿Cuál es el panorama que usted tiene los jóvenes en el departamento y Qué propuestas y debates le gustaría a usted generar Desde la asamblea con respecto a la política?
J.F.V.A.: Yo creo que la participación más grande es para los jóvenes, el día a día los jóvenes que nos están escuchando es que nos piden mucha experiencia a pesar de la corta edad que pueden llegar a tener y mucha gente me dice Cuál ha sido su experiencia en lo público para poder llegar a ser diputado y sí yo he trabajado 5 años en el sector público cuatro años en el sector privado y uno dice Tú tienes 30 años en el sector público y no has hecho nada.
Los jóvenes tenemos esa gran Barrera natural ,que de pronto no confían en nosotros, pero si le soy sincero el hecho de ser joven apegado mucho, uno llega un espacio y lo primero que dicen este es muy jovencito y termina la reunión diciendo este está preparado y necesitamos gente joven para que cambie estas cosas.
Hay que aprovechar mucho la secretaría de la Juventud, eso es un hito demasiado importante del departamento porque le da un espacio directo de participación a los jóvenes para poder involucrarse a las políticas públicas y departamentales, aplicación de ordenanzas que permitan el desarrollo de los jóvenes y las oportunidades que se les pueden brindar.
360 Radio: ¿Qué otros debates le gustaría plantear Desde la asamblea? ¿Cómo ve el asunto del control que se ve Desde la asamblea a lo que adelanta la gobernación de Antioquia?
J.F.V.A.: La gobernación de Antioquia tiene cinco billones de presupuesto, de los cuales como 4 billones ya están comprometidos con una destinación específica, no es tanto lo que genera la negación de licores de Antioquia como el 80% de los ingresos de los recursos de libre de instalación que hay en el momento. Yo creo que hay un trabajo importante de control político de porque la fábrica de licores no busca expandirse mucho más.
En la rendición de cuentas, el gerente habla sobre una venta significativa, pero creo que se pueden desarrollar más mercados. Hemos perdido un espacio bastante importante en otras fábricas de licores del país, ve a la feria de las flores porque increíblemente hubo feria las flores, así no nos hayamos dado cuenta. Muchos espacios patrocinados por fábricas de licores de otros departamentos equipos de fútbol antioqueños de otras fábricas de licores. Esos espacios de mercado no se pueden dejar perder.
Hay que dar el debate también de Hidroituango el 52% es de la Gobernación de Antioquia y la idea, es decir de orden departamental, no es EPM no solamente es de la alcaldía de Medellín y se tienen que tomar decisiones en la Asamblea Departamental, porque esos recursos de Hidroituango también van a ser de libre destinación y hay que apoyar mucho más el tema de inversión en el departamento.
Medellín tiene 2.5 billones más para Medellín que Antioquia para 123 municipios, entonces hay que mejorar los ingresos para promover el turismo como una oferta alternativa de ingresos, porque solo pensamos en el Provenza, en la comuna 13 y en Guatapé. Pero tenemos mucho para mostrar para que los municipios desarrollen economías locales, hay 17 municipios que son pobres.
Tenemos que dinamizar la economía para que depender de las transferencias del departamento y el eritema nacional de participaciones por la nación.
360 Radio: ¿Cómo ve el panorama actual de personas que queden en ese puesto tan importante? ¿A quién apoya usted?
J.F.V.A.: El partido Creemos estamos con Julián Rendón, entonces vamos a apoyarlo al exalcalde de Medellín de Río Negro, a la Gobernación de Antioquia, es muy importante que sé dé este espacio porque un gobernador sin equipo de trabajo. Somos un equipo y estamos con Federico Gutiérrez a la Alcaldía de Medellín porque yo hago parte del partido de Federico Gutiérrez.
La carrera a la gobernación está bastante complicada, en las subregiones tiene la dinámica muy monetaria y es demasiado evidente. Es sentarse a hablar 10 minutos con una persona de subregiones y todo se está moviendo alrededor de dineros, hay candidatos que van a la gobernación de Antioquia y enfocan sus propuestas en apoyo monetario por campaña y eso es evidente de que no le van a cumplir a los territorios porque un político que compra votos, de la plata cuando cierra el voto. De ahí a solucionar problemas estructurales de la gente, yo creo que la importancia es mínima y no lo va a hacer.
Nosotros siempre nos quejamos de la Costa, en Córdoba, pero en Antioquia está pasando hace mucho rato y creo que en estas elecciones se ha evidenciado.
360 Radio: Sí, llega a ganar Julián Rendón ¿Ustedes como se visualiza en esa articulación?
J.F.V.A.: nosotros vamos a ser los primeros en decirle que está bien y que está mal. Yo creo que lastimosamente a veces los que somos elegidos popularmente pensamos que tenemos que ser un comité de aplausos por ser coalición, yo creo que los primeros que tenemos que ser críticos de una administración tenemos que ser los mismos partidos que los estamos apoyando.
Nosotros también estamos poniendo en juego nuestra credibilidad y legitimidad ante nuestras personas, nuestros líderes, de recomendar a otros. Yo creo que lo más difícil en la política es recomendar.
Lastimosamente, le damos ese control político a la oposición que son funcionales mientras toman posesión. Yo creo que tenemos que fortalecer la oposición o un control político estando en coalición también.
360 Radio:¿Cuáles deben ser las prioridades de cada una de las subregiones?
J.F.V.A.:Increíblemente hay una cosa en común y es la crisis del campo. Hoy Antioquia es capaz de producir el 24% de los productos que consume, yo creo que hay que dignificar el campo, yo creo que hay que volverlo atractivo.
Hay que empezar el tema de inversión en vías, hay que revisar el tema de los intermediarios, pero hay que trabajar de la mano del campesino. Porque el campesino está viendo que irse a las grandes ciudades a manejar taxi y el campesino es una profesión demasiado digna, pero no todo el mundo puede ser taxista y necesitamos comida.
El norte del Valle de Aburrá está creciendo impresionantemente, el Urabá con estas vías hemos visto un desarrollo vial en varias subregiones. Necesitamos mucho apoyo del área agroindustrial, hay que revisar la minería para trabajarla bien con el medio ambiente y las comunidades. El secretario de minas no se ha untado de minas y eso es un trabajo que hay que hacer, las secretarias no deben gobernar desde una oficina, tienen que conocer y recorrer el territorio.
Debemos recuperar la confianza en la política y en las instituciones, desafortunadamente se perdió ese espacio importante, pero eso es lo que queremos recuperar.
Lea también: “WOM está comprometido con la inversión 5G”: Emilio Santofimio, director de regulación de WOM