Decisión de Petro sobre Ecopetrol traería millonaria multa y otras consecuencias

Expertos aseguran que habría consecuencias desfavorables para Ecopetrol si se cancela este contrato en el Permian.

Compartir

La solicitud realizada por el Presidente Gustavo Petro sobre Ecopetrol de vender sus acciones en el contrato que tiene la petrolera colombiana con Occidental Petroleum Corporation (Oxy) para realizar fracking en los Estados Unidos en la cuenca Permian, fue cuestionada por gran parte del sector de hidrocarburos.

Dicha orden dada al ministro de Minas y Energía y a Ricardo Roa, presidente de la compañía, se dio durante el Consejo de Ministros que fue transmitido en televisión nacional.

“Si nosotros estamos contra el fracking, porque estamos contra el fracking, por la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad. Yo quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias en Colombia. Que se discuta técnicamente y económicamente. Pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no por la vida, no en este gobierno”, dijo Petro.

Ecopetrol adquirió el 45% restante del bloque CPO-09 en el Meta, consolidando su presencia en los Llanos Orientales. Esta transacción fortalece el desarrollo territorial de Colombia en el sector energético.

No obstante, esta solicitud podría tener importantes consecuencias económicas y de reputación a Ecopetrol.

¿Qué pierde Ecopetrol si cumple orden de Petro?

En primer lugar, la empresa se expone a una multa millonaria. Según El Tiempo, personas que participaron en la confirmación de ese contrato le confirmaron que la penalidad podría estar rondando entre los US$300 Y US$400 millones.

Cabe señalar que ni Ecopetrol ni el Ministerio de Minas y Energía se han pronunciado concretamente sobre esta solicitud de Petro.

Este medio de comunicación dialogó con Flover Rodríguez Portillo, director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, sobre las consecuencias que podría tener la cancelación de este contrato para el país.

Flover Rodríguez Portillo, director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía
Flover Rodríguez Portillo, director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía

«Primero, vamos a tener un impacto en el precio y en la competitividad del sector, básicamente el que dejemos de contar con esos recursos impactará las finanzas de Ecopetrol y el país se beneficia de las utilidades que genera esta empresa cada año y eso es un reto importante», explicó.

Le puede interesar:  Precio del diésel en Colombia: ¿Qué tan costoso es respecto al resto de Latinoamérica?

Otra de las consecuencias tiene que ver con la diversificación del portafolio: «El Gobierno desde que inició dijo que no iba a entregar más contratos de exploración en el país y lo que quería era hacer más eficiente la exploración en contratos actuales pero eso no está ocurriendo, los contratos no se están optimizando y prescindir de este negocio genera un impacto directo y en todo lo que se está trabajando para construir esta estrategia de transición energética justa».

Rodríguez asegura que no es el mejor momento para tomar la decisión de retirarse, por el contrario deben hacerse los análisis correctos para determinar si existe algún momento para desistir de este negocio importante para el país.

«Los hidrocarburos no son muerte, porque podemos lograr un impacto social y ambiental significativo en los diferentes territorios. En el país no necesitamos confrontación, neceitamos el diálogo para seguir avanzando y necesitamos energía para superar los retos sociales y para apuntar al fortalecimiento de la matriz económica del país, debemos ser capaces de construir en conjunto para avanzar», puntualizó.

Lea también: Ecopetrol ya es dueño del 100% del bloque CPO-09 tras acuerdo con Repsol

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]