Cada año, el debate sobre el salario de empleados públicos en 2025 toma mucha fuerza y genera controversia. En ese sentido, desde hace varios días las centrales sindicales CUT, CGT y CTC, junto a federaciones del sector público como Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos, presentaron un pliego de peticiones al Gobierno nacional.
Se trata del Pliego Nacional Estatal 2025–2027 en el que se incluyen, entre otros puntos, una solicitud concreta de aumento salarial para quienes trabajan en el sector público.
Salario de empleados públicos en 2025: ¿Qué propone el Pliego Nacional Estatal?

El documento, elaborado por organizaciones sindicales que representan a más de dos millones de personas entre empleados de planta y contratistas, contiene una serie de propuestas orientadas a fortalecer el empleo público con garantías laborales, estabilidad y dignidad. Entre las más destacadas están:
-
Cumplimiento de acuerdos previos con el Gobierno.
-
Formalización laboral de contratistas que desempeñan funciones permanentes.
-
Garantías para el derecho a la asociación sindical, la negociación colectiva y la huelga.
-
Incremento salarial y prestacional del IPC más 5 % para las vigencias de 2025 y 2026.
-
Reconocimiento de bonificaciones, primas técnicas, pago de horas extras y otros derechos.
-
Un capítulo específico sobre política de género, que incluye demandas de las trabajadoras del Estado.
Uno de los puntos más debatidos es el aumento salarial solicitado, que plantea un alza de cinco puntos porcentuales por encima de la inflación de cada año. Para dimensionarlo, en un escenario como el de 2024 —cuando la inflación cerró en 5,2 %— el aumento solicitado habría sido del 10,2 %. Este porcentaje se acerca al incremento que tuvo el salario mínimo en ese mismo año: 12 %.
El planteamiento de los sindicatos parte del principio de que el ajuste salarial debe no solo cubrir la inflación, sino también garantizar una mejora real en el poder adquisitivo de los trabajadores públicos. Según explicó el vocero sindical Arias, “iniciamos proponiendo alzas de IPC más cinco puntos”, lo cual considera una base justa de negociación.
Aumento del gasto público en salarios: ¿es viable?

La discusión sobre el salario de empleados público en 2025 no se da en el vacío. Según el Ministerio de Hacienda, el gasto en personal del Estado ha tenido un aumento significativo. Entre 2024 y 2025, se proyecta que pasará de 69,3 billones de pesos a 75,6 billones, una cifra que incluye no solo sueldos, sino también la compra de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de las actividades estatales.
El punto clave es que ese crecimiento no está necesariamente ligado al aumento de plazas formales en la planta estatal, sino principalmente a los incrementos salariales y costos asociados. Es por eso que la propuesta de aumento genera inquietud en algunos sectores que advierten sobre el alto ritmo del gasto público, aunque desde los sindicatos se insiste en que el ajuste solicitado es una reivindicación legítima de los trabajadores.
Le puede interesar: Por qué Carlos Lehder quedó en libertad tras ser capturado en Colombia
Más allá del salario: una agenda laboral más amplia
El Pliego Nacional Estatal no se limita a una cifra de aumento. También incluye demandas estructurales sobre las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector público, especialmente los contratistas que, según las organizaciones sindicales, cumplen funciones permanentes sin los beneficios ni la estabilidad de los empleados de planta.
Otro aspecto relevante del documento es el enfoque de género. Las trabajadoras del Estado exigen políticas diferenciadas que aborden sus necesidades particulares, desde la igualdad salarial hasta la protección frente a la violencia laboral y de género.
Con la radicación del pliego hecha el 31 de marzo, se abre la puerta a una nueva ronda de negociaciones entre el Gobierno y los representantes sindicales del sector público.
Le puede interesar: No más propina obligatoria: la ley que se comenzó a implementar en importante ciudad