Por qué Carlos Lehder quedó en libertad tras ser capturado en Colombia

Carlos Lehder fue detenido al llegar a Bogotá, pero un juez ordenó su liberación al considerar prescrita la condena pendiente en su contra.

Compartir

El regreso de Carlos Lehder a Colombia, después de más de tres décadas de haber sido extraditado a Estados Unidos, terminó con un inesperado giro judicial: un juez ordenó su liberación inmediata tras determinar que la pena que aún pesaba en su contra ya estaba prescrita.

Lehder, uno de los fundadores del temido cartel de Medellín y antiguo socio de Pablo Escobar, fue capturado el pasado viernes en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, cuando intentaba ingresar al país sin alertar a las autoridades.

Según su abogada, el excapo pretendía sorprender a su familia con su llegada. Sin embargo, fue interceptado debido a una orden de captura vigente por una condena relacionada con fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas.

¿Por qué quedó libre Carlos Lehder?

El caso fue revisado por el Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá, que concluyó que la condena pendiente contra Lehder ya no podía ser ejecutada, debido a que había prescrito.

“No se legaliza su captura y se dispone emitir boleta de libertad ante la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional e Interpol”, señala la sentencia.

¿Por qué quedó libre Carlos Lehder?

Esto significa que la justicia colombiana perdió la facultad legal para hacer efectiva la condena, ya que se había superado el plazo máximo permitido por la ley para ejecutar esa pena.

Le puede interesar:  Fiebre amarilla ¿Es posible que haya contagios en Bogotá?

Lehder fue condenado en Colombia en 1995 a 24 años de prisión, pero como ya había sido extraditado a Estados Unidos desde 1987, nunca pagó esa condena en el país. En suelo estadounidense, cumplió 33 años de prisión y luego fue trasladado a Alemania en 2020 en un viaje humanitario.

Al llegar a Colombia, la justicia revisó la situación jurídica y determinó que, dado el tiempo transcurrido, el Estado ya no podía ejecutar esa sentencia.

Análisis legal: ¿fue válida su captura?

Quién es, cuántos años tiene y Carlos Lehder de la vida real vs el de la serie Pablo Escobar

El abogado Santiago Trespalacios, conocido por representar a figuras del entretenimiento, explicó que la captura en el aeropuerto estuvo legalmente justificada, pero que el paso siguiente —su liberación— era inevitable.

“Lehder debe recuperar su libertad: si fue condenado a 24 años de prisión en 1995, el Estado perdió la facultad de ejecutar esa sanción en 2019”, señaló el jurista.

Además, agregó: “Ahora, si la prescripción no se había solicitado ni decretado, la orden de captura estaba vigente y se hizo bien al capturarlo. Tras el trámite administrativo ante el Juez de Ejecución de Penas debe ser dejado en libertad”.

Esto evidencia que, aunque la captura fue legal en su momento, el análisis posterior de la vigencia de la condena fue lo que determinó su liberación inmediata.

¿Quién es Carlos Lehder y por qué sigue generando atención?

Quién es, cuántos años tiene y Carlos Lehder de la vida real vs el de la serie Pablo Escobar

Carlos Enrique Lehder Rivas fue una figura clave del narcotráfico en los años 80. Junto con Pablo Escobar, lideró el cartel de Medellín y fue pionero en el uso de rutas aéreas para el transporte de cocaína hacia Estados Unidos. Además, fue uno de los impulsores ideológicos de la lucha contra la extradición desde Colombia.

Le puede interesar:  Paro arrocero en Colombia: bloqueos y posibles soluciones

Le puede interesar: La fecha en la que se acabaría el sistema de contratación SECOP

Fue extraditado a EE. UU. en 1987, luego de ser detenido en el municipio de Guarne, Antioquia. En ese país fue condenado por delitos relacionados con el narcotráfico, testificó contra el exdictador panameño Manuel Noriega y permaneció preso por más de tres décadas.

Su figura sigue despertando interés tanto por su papel en la historia del narcotráfico como por las implicaciones legales de su regreso a Colombia. La resolución judicial que lo deja libre reabre el debate sobre los plazos de prescripción de penas y la manera en que la justicia gestiona casos históricos que cruzan fronteras.

Este caso marca un precedente importante sobre cómo se aplican las normas de prescripción y genera reflexiones sobre la capacidad del sistema judicial para cerrar episodios que, aunque simbólicos, ya no son jurídicamente exigibles.

Le puede interesar: Proponen crear una nueva aduana en Colombia que esté separada de impuestos

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]