La Defensoría del Pueblo encendió las alarmas por la grave situación que enfrentan miles de colombianos que deben asumir con sus propios recursos el costo de medicamentos esenciales que el sistema de salud no está entregando de manera oportuna. Según un reciente informe del organismo, hay casos en los que los pacientes destinan hasta el 90% de sus ingresos mensuales para poder acceder a los tratamientos que deberían ser suministrados por las EPS.
El estudio, basado en datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane, analizó el impacto económico por la falta de entrega de seis medicamentos claves, Metformina, Valsartán e Insulina Glargina, usados en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión; además de fármacos fundamentales para la salud mental y neurológica, como la Quetiapina y el Ácido Valproico, y otros esenciales en salud materna, como el Ácido Fólico.
Defensoría advierte que colombianos gastan hasta el 90% de sus ingresos en medicamentos no entregados
De acuerdo con las estimaciones de la Defensoría del Pueblo, el costo mensual de estos medicamentos puede representar entre el 7% y el 90% de los ingresos de una persona, dependiendo de su nivel socioeconómico. Este gasto, advierte el informe, no solo afecta la capacidad de los hogares para cubrir otras necesidades básicas, sino que también compromete derechos fundamentales como la alimentación, la educación y la vivienda digna.
A septiembre de 2025, la entidad había identificado 584 medicamentos que no estaban siendo entregados por el sistema de salud. En total, de los 1.798 casos verificados, cerca del 48 % seguían sin resolverse. Esta situación refleja una crisis estructural que impacta de manera más aguda a las poblaciones rurales y a las comunidades étnicas, donde las brechas de acceso a los servicios de salud son históricamente mayores.

El informe también señala que el 61 % de los encuestados afirmó haber tenido que comprar los medicamentos por su cuenta, lo que evidencia una carga económica insostenible para muchas familias. En este sentido, los fármacos más reportados como no entregados aparecen la Metformina, utilizada para el control de la diabetes tipo 2; el Valsartán y el Losartán, empleados en tratamientos cardiovasculares. Solo los diez medicamentos más reportados concentran una cuarta parte de todos los casos registrados en el país.
Durante la presentación del informe, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió que, los problemas de acceso a medicamentos afectan a personas de todo el territorio nacional, no distinguen entre regímenes de atención y tienen elementos de regresividad”. La funcionaria explicó que las fallas en la cadena de logística y priorización del canal comercial sobre el institucional podrían agravar aún más la crisis.
Departamentos más afectados
Los departamentos de Vichada, Guainía, Chocó y San Andrés y Providencia fueron señalados como las regiones más afectadas por las vulneraciones al derecho a la salud. A ellos se suman La Guajira, Arauca, Amazonas, Putumayo, Nariño, Vaupés, Córdoba, Guaviare, Risaralda, Caldas y Quindío, donde también se han reportado altos niveles de desabastecimiento poniendo en jaque a miles de familias,
La Defensoría del Pueblo concluyó que la falta de entrega de medicamentos esenciales “evidencia un deterioro progresivo en la garantía del derecho fundamental a la salud”. Por ello, instó al Estado a implementar mecanismos eficaces que aseguren la distribución oportuna, equitativa y continua de los tratamientos, advirtiendo que miles de pacientes corren el riesgo de ver deteriorada su calidad de vida o, en los casos más graves, perderla por la falta de atención médica.