En Antioquia, la Semana Santa no solo es tiempo de reflexión espiritual, sino también una oportunidad perfecta para sumergirse en la riqueza artística y cultural que se esconde en los museos religiosos de la región.
Uno de los destinos más destacados es el municipio de Sonsón, en el Oriente antioqueño. Allí se encuentra el Museo de Arte Religioso Tiberio de Jesús Salazar y Herrera, un espacio que conserva piezas históricas provenientes de la antigua catedral del municipio, destruida por el terremoto de 1961.
Este museo, nombrado en honor al arzobispo de Medellín, alberga tallas del reconocido escultor Rómulo Carvajal Quintero, ornamentos litúrgicos y mobiliario eclesiástico de varios templos que ya no existen.
Semana Santa: una ruta cultural por los museos religiosos más emblemáticos de Antioquia
Ubicado en la esquina de la Calle 8 con la Carrera 6, se ha convertido en un punto obligado para quienes buscan redescubrir el pasado religioso del municipio.

También en el Oriente se encuentra el Museo de Arte Religioso de Rionegro, que guarda una valiosa colección de piezas que datan desde el siglo XVI. Pinturas, esculturas de la escuela quiteña, orfebrería, ornamentos y documentos históricos componen su inventario.
El museo funciona en la antigua sacristía de la Concatedral San Nicolás El Magno, un sitio emblemático donde, además, se firmó en 1812 la Constitución del Estado Soberano Libre e Independiente de Antioquia.
En El Retiro, otro municipio del Oriente, el arte sacro tiene su espacio en la capilla San José, declarada Monumento Histórico del Municipio. Restaurada tras el terremoto de 1942, esta capilla alberga una colección significativa de arte colonial, especialmente en estilo quiteño y español, ideal para quienes valoran la pintura religiosa como expresión estética e histórica.
Otro lugar imprescindible es el Museo de Arte Religioso Nuestra Señora de Chiquinquirá, ubicado en La Ceja. Este museo, considerado monumento nacional, ofrece una colección destacada de obras del maestro Gregorio Arce y Ceballos, uno de los pintores más reconocidos de la época colonial.
Además de sus obras, el museo también conserva los restos de figuras históricas locales como el poeta Gregorio Gutiérrez González, el expresidente Juan de Dios Aranzazu y el político José María Bernal.
En Marinilla, la religiosidad toma una forma singular en el Museo de los Cristos y las Cruces, una exposición sin igual en el país. Con más de 2.700 piezas, este museo reúne crucifijos provenientes de países como Alemania, Francia, Israel, Egipto, México, Rusia, entre muchos otros.
La muestra, ubicada en la Casa de la Cultura, presenta cruces elaboradas en madera, metal, cerámica y otros materiales, reflejando la diversidad cultural del símbolo más representativo del cristianismo.
Hacia el suroeste, Jericó también cuenta con un museo religioso de gran valor. Situado en los bajos de la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, este museo conserva reliquias como campanas coloniales, imágenes religiosas del siglo XVII y el Santo Sepulcro tallado en 1900.

Asimismo, la Casa de las Hermanas Lauritas, dedicada a la vida y legado de Santa Laura Montoya, añade un componente espiritual y pedagógico a la visita.
Finalmente, en la histórica Santa Fe de Antioquia, el Museo Francisco Cristóbal Toro complementa esta ruta sacra. Al lado del seminario Santo Tomás de Aquino, este espacio reúne piezas de arte pictórico y esculturas coloniales, muchas de ellas traídas desde Quito por el gobernador Mon y Velarde.
Su colección incluye también objetos de orfebrería religiosa, tallas en madera de gran valor y reliquias de los siglos XVII al XIX.
Estos espacios, más allá de su función religiosa, ofrecen una mirada profunda al patrimonio artístico, cultural e histórico de Antioquia. En esta Semana Santa, visitar los museos religiosos del departamento se convierte en un plan ideal no solo para los creyentes, sino también para los amantes del arte y la historia.
Lea también:Cosas a tener en cuenta del plan retorno y el pico y placa para volver a Bogotá y Medellín