En noviembre de 2024, el mercado laboral presentó cifras mixtas, con un leve descenso en la tasa de desempleo en Colombia, pero también con un deterioro en algunos aspectos clave del empleo. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo alcanzó el 8,2%, lo que representa una disminución respecto al 9,0% registrado en el mismo mes de 2023.
Este descenso de 0,8 puntos porcentuales refleja una mejora en la empleabilidad, aunque las expectativas del equipo de investigaciones de Bancolombia sugieren que el mercado laboral evidenció un deterioro de 0,7 puntos porcentuales en comparación con noviembre del año anterior.
Panorama general: Este dato se presenta apenas tres días después del histórico aumento del salario mínimo decretado por el presidente Gustavo Petro. En 2024, el salario mínimo se fijó en $1.423.000, lo que representó un incremento del 9,54%. Este aumento busca aliviar las tensiones del mercado laboral, aunque las cifras de desempleo y el deterioro de ciertos indicadores sugieren que el impacto sobre la ocupación laboral aún está por verse.
Al desglosar los datos por ciudades, se destacan aquellas con las mayores tasas de desempleo. Quibdó, Riohacha y Florencia fueron las tres ciudades que registraron el mayor incremento en la tasa de desempleo, lo que refleja la compleja situación laboral en estas regiones. En contraste, ciudades como Villavicencio, Bucaramanga y Medellín se destacaron por tener las menores tasas de desempleo, lo que indica una mejor situación laboral en estos lugares.
Desempleo en Colombia en noviembre de 2024
El informe también revela un aumento en la población ocupada, tanto entre las mujeres como los hombres. La población ocupada por mujeres creció un 2,9%, pasando de 9.639 mil mujeres en noviembre de 2023 a 9.918 mil en noviembre de 2024. Este aumento en la ocupación femenina es una señal positiva de inclusión en el mercado laboral, aunque aún persisten desafíos para mejorar la participación de las mujeres en todos los sectores.
Por su parte, la población ocupada por hombres también registró un aumento, aunque más modesto, del 1%. El número de hombres ocupados pasó de 13.546 mil en noviembre de 2023 a 13.688 mil en noviembre de 2024. Este incremento refleja una tendencia constante de crecimiento en el empleo masculino, pero también subraya la necesidad de políticas públicas que fomenten una mayor equidad laboral entre ambos géneros.
Por qué es importante: La tasa global de participación, que refleja el porcentaje de la población que está trabajando o buscando empleo activamente, se ubicó en 63,7% en noviembre de 2024, una ligera caída frente al 64,1% de noviembre de 2023. Aunque la tasa de participación sigue siendo alta, esta disminución sugiere que algunas personas podrían estar desalentadas en su búsqueda de empleo, lo cual podría ser un indicador de la brecha entre la oferta y demanda laboral.
Por otro lado, en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue del 8,0%, una mejora respecto al 8,7% registrado en noviembre de 2023, lo que refleja la tendencia a la baja en la tasa de desocupación en estos centros urbanos. Esta disminución también se traduce en una baja de más de 195.000 personas desempleadas en comparación con el mismo mes del año anterior, lo cual es un indicio de que la economía de las ciudades principales está mostrando una recuperación paulatina.
Lea también: Agenda Cultural en Bogotá, Medellín y Cali: Eventos imperdibles este fin de Semana