Dian presenta nuevo proyecto de ley para modernizar el régimen sancionatorio aduanero

La Dian, junto al Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio, busca expedir un régimen moderno que reduzca los trámites irregulares y promueva un comercio exterior más competitivo.

Foto: Redes sociales

Tras el fallo de la Corte Constitucional que declaró inexequible la Sentencia C-072 de 2025, la cual otorgaba facultades extraordinarias al Ejecutivo para imponer sanciones aduaneras y realizar decomisos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) presentó un nuevo proyecto de ley con el que busca modernizar y simplificar el régimen sancionatorio aduanero colombiano.

De acuerdo con el documento, la iniciativa deberá ser radicada antes del 20 de junio de 2026 y se centra en establecer con precisión los procedimientos aplicables en casos de infracciones y decomiso de mercancías.

Carlos Emilio Betancourt, director general encargado de la Dian, explicó que la propuesta fue construida en conjunto con los gremios empresariales y se ajusta a los estándares internacionales. “El propósito del nuevo régimen sancionatorio es fortalecer la lucha contra el contrabando y las prácticas ilegales, dotando al país de un marco normativo claro y actualizado que aporte seguridad jurídica y responda a la dinámica del comercio exterior”, afirmó.

Panorama general: El proyecto introduce una reorganización profunda del catálogo de infracciones y de las causales de aprehensión. Mientras que en la normatividad vigente existen 357 infracciones, la nueva ley plantea reducirlas a 80, y las 42 causales de aprehensión actuales se condensarían en 26.

Entre las modificaciones más relevantes, se contemplan nuevas reglas de gradualidad para las sanciones, la eliminación del pago consolidado como medida residual y la supresión de la sanción directa sobre las cancelaciones. Asimismo, se establece una flexibilización en el tránsito fronterizo y un principio de legalidad más estricto: nadie podrá ser sancionado ni se le podrá decomisar mercancía si no existe una norma previa que lo respalde.

El proyecto también prohíbe la doble sanción por un mismo hecho y establece que la mercancía no podrá ser retenida más de una vez por la misma causa.

Por qué es importante: Entre los ejes de la reforma tiene que ver con la fiscalización y las auditorías. Las autoridades aduaneras deberán garantizar el cumplimiento de todos los requisitos desde el momento en que entre en vigor la nueva ley, y solo los funcionarios autorizados podrán adelantar investigaciones, determinar infracciones o proceder al decomiso de mercancías.

El texto también incluye disposiciones para reforzar los mecanismos de transparencia y control en las operaciones de comercio exterior, a través de auditorías más rigurosas y trazables.

“El alcance del presente proyecto de ley es principalmente expedir el régimen sancionatorio aduanero, de decomiso y su procedimiento aplicable ante el incumplimiento de las obligaciones aduaneras”, señala el documento. “Su adopción resulta urgente ante el incremento de incumplimientos y trámites irregulares contemplados en el Decreto 1165 de 2019”.

Dian presenta nuevo proyecto de ley para reformar el régimen sancionatorio aduanero en Colombia

Dian presenta nuevo proyecto de ley para reformar el régimen sancionatorio aduanero en Colombia

Desde el sector privado, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) respaldó el enfoque del proyecto, destacando que el cambio más significativo radica en la nueva forma de clasificar las infracciones.

Según Juan Diego Cano, director de asuntos legales de Analdex, la propuesta “abandona la estructura por tipo de usuario aduanero —importador, agencia de aduanas, transportador— y adopta un enfoque basado en la conducta y la obligación incumplida, lo que permite eliminar redundancias y consolidar el régimen de una manera más lógica y simplificada”.

Cano explicó además que las investigaciones relacionadas con conductas que desaparecen en la nueva norma serán archivadas, mientras que aquellas que se mantienen o se homologan continuarán su curso bajo el principio de favorabilidad.

La elaboración del proyecto de ley contó con la participación del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Presidencia de la República y la propia Dian, en una serie de mesas de trabajo con el sector empresarial.

Lea también: En Antioquia, estos serán los beneficiados de más de 200 unidades productivas

Salir de la versión móvil