Doria celebra sus 70 años en el mercado colombiano

Compartir

Doria, compañía del Grupo Nutresa, celebra 70 años alimentando a las familias colombianas con uno de los platillos favoritos en el mundo: las pastas.  


Por: Redacción 360 Radio

Pese a que hace 70 años en Colombia el sancocho, los frijoles, el ajiaco y el tamal se mostraban como los favoritos y los de mayor consumo entre los colombianos, un visionario italiano llegó a cambiar las reglas con un alimento milenario que se ha convertido en uno de los favoritos entre niños y adultos en Colombia y el mundo.

Se trata de Arturo Sesana Vitali, quien salió de su país abordo del Andrea Doria, una embarcación cuyo nombre había sido tomado del reconocido almirante genovés de los tiempos de los Borgia y del mal llamado “descubrimiento de América”. El nombre le quedó sonando cuando quiso bautizar su empresa de pastas, fundada con las recetas de uno de los platillos más típicos de su natal Italia: las pastas.

“El inicio del consumo masivo de pastas en Colombia se remonta a 1952, cuando Arturo Sesana, fundador de Doria, llegó proveniente de Italia a Colombia. Años después, Sesana y sus socios fundaron en Puente Aranda, Bogotá, el primer molino semolero del país y, para 1960, su producción ya alcanzaba los 20.000 kilos diarios de pasta”, explicó Fabián Restrepo, presidente de la compañía.

En sus orígenes, la empresa del “bambino”, empezó solo con 12 trabajadores que producían al día unos 400 kilos de pasta. Hoy en día, el consumo de pastas en Colombia sigue en aumento y, de acuerdo con cifras de Euromonitor, en el 2021 se reportó, solo en el país, un consumo per cápita de 3,2 kilos de pasta y un incremento del 9,4% en las ventas de todos los tipos de pasta durante el primer semestre del 2022.

Le puede interesar:  Washington revoca exención de impuestos a diplomáticos colombianos: ¿qué hay detrás de la decisión?

“En la actualidad, particularmente en Doria, contamos ya con más de 700 empleados, exportaciones a cinco países: Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Aruba y Venezuela, además de la capacidad de producir 250 toneladas de pasta al día, lo que nos permite llegar a millones de familias en Colombia y fuera del país”, agregó Restrepo.

Así, la ahora tradicional empresa italiana de los colombianos reporta ventas por más de 420 mil millones de pesos y, para los próximos años, pretende seguir llegando a las mesas, aunque no solo con pastas. Por eso, trabaja en el lanzamiento de productos que le apuntan al bienestar y la alimentación consciente, como es el caso de la quinua, la mezcla para hacer arepas, el salvado de trigo, cremas listas para disfrutar y semillas como la chía, la linaza y el ajonjolí.

Leer también: Carmen Cecilia Caballero Villa: nueva presidenta de Procolombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar