Ecopetrol: así trabaja para potenciar producción de SAF en Colombia e impulsar la transición energética

El Grupo Ecopetrol proyecta potenciar también una planta de coprocesamiento en Barrancabermeja para la producción de combustibles sostenibles de aviación.

Foto: Redes sociales

En un paso clave hacia la descarbonización del sector aéreo colombiano, Ecopetrol ha anunciado una alianza estratégica con LATAM Airlines Colombia para promover el uso de combustibles sostenibles de aviación. Esta iniciativa marca un avance significativo en la hoja de ruta de la compañía hacia la transición energética y el desarrollo de combustibles más sostenibles.

Desde el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, ambas empresas oficializaron un acuerdo que permitirá operar más de 700 vuelos con Jet A1 coprocesado, producido en la refinería de Cartagena. Este combustible, que contiene un 1% de materias primas renovables derivadas de aceite de palma y aceite usado de cocina, será distribuido en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, se mostró alegre por esta gran noticia para el país: «Ecopetrol y LATAM alcanzan un hito histórico para Colombia al promover el uso de Jet coprocesado con componentes renovables. Este es un primer paso para la producción y utilización de SAF en el país y en la región».

La hoja de ruta de Ecopetrol en la producción de combustibles sostenibles

El desarrollo de este combustible es fruto de más de 15 años de investigación en el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías para la Transición (ICPET). Ecopetrol ya cuenta con patentes registradas en esta tecnología y ha realizado pruebas junto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), demostrando un desempeño idéntico al Jet A1 convencional.

«Aún queda mucho por hacer. La meta para el segundo semestre de este año es producir 60.000 barriles de este combustible en nuestra refinería de Cartagena. A largo plazo, buscamos desarrollar una planta de coprocesamiento en Barrancabermeja para alcanzar una producción 100% SAF, con una inversión estimada entre 500 y 700 millones de dólares y una capacidad de 6.000 barriles diarios para 2030″mencionó Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.

En el futuro, el Grupo Ecopetrol proyecta aumentar la producción de SAF mediante coprocesamiento en la refinería de Cartagena y la instalación de una planta dedicada en Barrancabermeja, sujeta a regulaciones y certificaciones de sostenibilidad. Dependiendo de las materias primas y tecnologías empleadas, se estima que este combustible podría reducir entre un 50% y 80% de las emisiones de CO2 comparado con el combustible convencional.

Además, Roa mencionó «El combustible de aviación fue el único cuyo consumo creció el año pasado entre un 23% y un 24%, mientras que el diésel se redujo un 2% y la gasolina un 9%. La tendencia es clara: a medida que el país impulse el turismo, la demanda de combustibles sostenibles será aún mayor».

La hoja de ruta de Ecopetrol en la producción de SAF

La implementación de esta iniciativa también incluye la compensación de las emisiones generadas en el transporte del combustible a través del proyecto Co2Bio, que protege más de 270 mil hectáreas de bosques y humedales en la Orinoquía colombiana. Además, empresas como World Fuel Services y Chevron están apoyando la distribución y almacenamiento del Jet A1 coprocesado, consolidando una cadena de valor sostenible para el sector aéreo.

«Actualmente, estamos definiendo la institucionalidad encargada de presentar la propuesta. En este proceso están involucrados la Aerocivil, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Minas y, posiblemente, el Ministerio de Medio Ambiente. Avanzamos en la construcción de un marco regulatorio claro que defina los roles de cada entidad y las reglas necesarias para la implementación de esta iniciativa», puntualizó Roa.

Con este primer paso, Colombia comienza a materializar su hoja de ruta hacia una aviación más limpia, con un enfoque de largo plazo y un modelo de articulación entre el sector privado, la industria aérea y el Estado. La transición energética en el país avanza con proyectos concretos, posicionando a Ecopetrol como un actor clave en la transformación del sector energético y el futuro de la aviación sostenible.

Lea también: Así avanza el día dos en la negociación del aumento en salarios a empleados públicos 2025

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil