Ecopetrol reactivó las visitas a las comunidades wayuu en los municipios de Uribia y Maicao (La Guajira), con el objetivo de retomar el diálogo en torno al proyecto eólico Windpeshi, que la estatal adquirió el pasado 25 de julio. El parque, considerado estratégico en la transición energética, busca instalar 41 aerogeneradores con una capacidad de 205 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los más grandes de Colombia.
Panorama general: Hasta ahora, la compañía ha completado 15 de las 30 jornadas de socialización previstas, en las que se ha presentado formalmente como nuevo propietario del proyecto y ha expuesto el plan de trabajo junto con el cronograma para reactivar las obras y la construcción de la línea de transmisión.
Estos encuentros han incluido la participación de autoridades ancestrales y tradicionales, líderes y miembros de las comunidades locales, quienes han manifestado respaldo al proyecto bajo la condición de que se respeten sus derechos, costumbres y contextos sociales.
“Las autoridades de las comunidades que hemos visitado hasta el momento nos han manifestado que, debido a la suspensión de Windpeshi, muchos de sus familiares se han tenido que ir de la comunidad a buscar oportunidades en otras regiones, y nos han manifestado su apoyo para sacar adelante este proyecto respetando, por supuesto, su derecho a la participación, sus usos y costumbres, sus contextos y necesidades”, afirmó Felipe González, gerente de Proyectos Guajira de Ecopetrol.
Ecopetrol avanza en acuerdos con comunidades wayuu para proyecto eólico de 205 MW
Por qué es importante: El despliegue en territorio cuenta con un equipo de más de 40 profesionales de áreas sociales, ambientales, de ingeniería, gestión inmobiliaria y seguridad, acompañado por el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio del Interior, las oficinas de asuntos indígenas de los municipios y la Fuerza Pública. Según la compañía, las jornadas se extenderán hasta noviembre y se espera que esta misma semana se retomen los encuentros de seguimiento y recepción de acuerdos de consulta previa.
Más allá de la construcción, el proceso también incluye compromisos sociales. Ecopetrol ha señalado que los acuerdos deberán traducirse en mejoras en agua, educación, salud e inversión social estratégica para las comunidades wayuu.
El proyecto Windpeshi está previsto para iniciar operaciones en 2028. Una vez en funcionamiento, se estima que permitirá evitar la emisión de más de 140.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a retirar de circulación cerca de 90.000 vehículos. Además, será el primer parque eólico operado en su totalidad por Ecopetrol, marcando un hito en el camino hacia la diversificación energética de la compañía y el país.