La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) dio a conocer un estudio de mercado que busca abrir la discusión sobre los mecanismos de contratación de energía en el país. El objetivo principal de este ejercicio es avanzar hacia una mayor equidad en las tarifas que pagan los usuarios, sin importar el tamaño del comercializador que los atienda.
Panorama general: De acuerdo con la entidad, el documento, elaborado de forma anónima a partir de contratos de compra y venta de energía, permitirá que los agentes generadores y los comercializadores convoquen subastas públicas en condiciones más equilibradas. Con ello, se espera crear un terreno de juego más justo en un sector donde, tradicionalmente, las diferencias en los costos han sido notorias.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, explicó que esta iniciativa responde a los hallazgos de un análisis reciente sobre el sistema de contratación. “Hemos visto que existen brechas significativas en los precios que enfrentan los comercializadores que operan en grandes centros urbanos frente a aquellos que atienden zonas más pequeñas y rurales. Con este estudio se busca corregir esas disparidades”, afirmó.
Nuevo estudio de la Creg busca precios más justos en el mercado eléctrico
Por qué es importante: La propuesta de la Creg también contempla una reducción en la exposición de los comercializadores a la bolsa de energía, un aspecto que en los últimos años ha generado inestabilidad en las tarifas debido a la volatilidad de los precios mayoristas. La meta es garantizar que todos los hogares, tanto en las ciudades como en el campo, tengan acceso a tarifas más justas y sostenibles.
Este paso abre, además, un espacio de participación para comercializadores de distinto tamaño, lo que podría fomentar una mayor competencia en beneficio de los usuarios finales. En palabras de la Creg, el propósito es construir un mercado eléctrico más inclusivo, transparente y eficiente.
Aunque el estudio aún está en fase de discusión, expertos del sector coinciden en que su publicación marca un punto de partida importante para repensar la estructura de precios de la energía en Colombia. El reto estará en traducir estos lineamientos en medidas concretas que logren reducir las brechas existentes sin desincentivar la inversión privada en generación y comercialización.
Lea también:Esta es la mujer que se metió en el top 6 de los más ricos de Colombia