Anla aprueba parque solar en Tolima y subestación en Huila para transición energética

La entidad dio luz verde al proyecto AES Solar 3 y a la subestación Huila 230 kV, iniciativas que reforzarán la matriz eléctrica con energía limpia y nuevas líneas de transmisión.

Foto: Redes sociales

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) autorizó dos proyectos estratégicos que marcarán un nuevo paso en la transición energética de Colombia. Se trata del parque fotovoltaico AES Solar 3, en el departamento del Tolima, y de la subestación Huila 230 kV con sus respectivas líneas de transmisión, en el sur del país.

La directora de la Anla, Irene Vélez Torres, señaló que las decisiones se adoptaron tras procesos técnicos y rigurosos: “La Transición Energética Justa sí es posible en Colombia. Desde la Anla garantizamos evaluaciones transparentes y eficientes, priorizando la protección de los ecosistemas estratégicos y la participación responsable de las comunidades”, dijo.

Panorama general: El parque AES Solar 3 estará ubicado en el municipio de Armero Guayabal y será desarrollado por AES Colombia. Tendrá una capacidad de 100 megavatios (MW), generados a partir de 212.464 paneles solares que serán instalados sobre 2.781 estructuras con sistema de seguimiento solar, lo que permitirá optimizar la captación de radiación.

El complejo ocupará 227 hectáreas de terreno y contempla un plan de compensación que busca la preservación y restauración de 154 hectáreas adicionales, con lo que se pretende mitigar los impactos ambientales de la construcción y operación.

Anla autoriza proyectos de energía solar y transmisión eléctrica clave para la transición energética en Colombia

Anla autoriza proyectos de energía solar y transmisión eléctrica clave para la transición energética en Colombia

Por qué es importante: En paralelo, la empresa Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), construirá y operará una subestación de 230 kV en Huila. El proyecto incluye la instalación de dos líneas de transmisión de doble circuito, cada una con una longitud aproximada de 1,6 kilómetros y con cinco torres proyectadas.

Para equilibrar los impactos, se estableció una compensación de 9,9 hectáreas, que será ejecutada mediante acuerdos de conservación en la subzona hidrográfica del río Juncal y otros afluentes del Magdalena, dentro del Zonobioma Alternohígrico Tropical Tolima Grande.

Estos proyectos, además de aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico, representan un paso significativo hacia la diversificación de la matriz energética del país. Con la incorporación de nueva capacidad solar y el fortalecimiento de la transmisión, Colombia avanza en la reducción de su dependencia de fuentes tradicionales y en el cumplimiento de sus compromisos climáticos.

La Anla destacó que estas iniciativas reflejan un equilibrio entre desarrollo económico, participación comunitaria y conservación ambiental.

“Con estas decisiones reafirmamos nuestro compromiso con la protección del patrimonio natural y con proyectos que aportan a la Transición Energética Justa”, concluyó la entidad.

Lea también: Trump advierte sanciones más duras a Rusia por bloqueo en negociaciones de paz

Salir de la versión móvil