La petrolera estatal brasileña Petrobras y la colombiana Ecopetrol podrían obtener las licencias necesarias para desarrollar su proyecto conjunto en el Bloque Tayrona, ubicado en el Mar Caribe, a mediados de 2026. Así lo anunció el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, en el marco de la conferencia CERAWeek en Houston, Estados Unidos.
Panorama general: Actualmente, ambas compañías avanzan en la exploración del proyecto gasífero Tayrona, que comprende los pozos Uchuva-1 y Uchuva-2, situados en aguas profundas frente a las costas de Colombia. Petrobras es el operador del bloque con una participación del 44,4%, mientras que Ecopetrol posee el 55,6% restante.
El desarrollo del Bloque Tayrona es estratégico para Colombia, especialmente en un contexto de creciente escasez de gas natural. Según Velandia, la meta es completar las consultas previas con las comunidades antes de que finalice 2024 y obtener la licencia ambiental a mediados de 2026. Con ello, se proyecta la construcción del gasoducto entre 2028 y 2029, permitiendo el inicio de la producción comercial de gas en la región.
«Si logramos optimizar las consultas previas que pudiésemos estar terminando este año y obtener la licencia ambiental hacia mediados del año entrante, nos da el horizonte final de poder tener montado el gasoducto hacia finales de 2028-2029 e iniciar producción», explicó Velandia durante su intervención en la conferencia.
Petrobras y Ecopetrol: avances y retos del Bloque Tayrona hasta 2029
Por qué es importante: A pesar de su importancia, el proyecto ha enfrentado diversos obstáculos, incluyendo demandas que han amenazado con la suspensión temporal de actividades. La oposición de algunas comunidades indígenas ha sido un factor clave en la ralentización de los permisos, lo que ha llevado a un proceso de consultas más prolongado de lo previsto.
El Bloque Tayrona se perfila como una de las principales apuestas de Colombia para garantizar su abastecimiento de gas en los próximos años, en un contexto en el que el país busca reducir su dependencia de importaciones y asegurar una matriz energética más sostenible.
Lea también: Inclusión financiera impulsa a 23.985 trabajadores informales en Colombia en 2024