La inclusión financiera se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer la economía popular en Colombia. A través de la Corporación para el Fomento de las Finanzas Solidarias, 23.985 trabajadores del sector informal han logrado acceder a pequeños créditos, fomentar el ahorro y recibir capacitación en gestión financiera, lo que les permite mejorar sus condiciones de vida y estabilidad económica.
Panorama general: Gracias a un trabajo articulado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, iNNpulsa Colombia y diversas cooperativas del país, esta iniciativa ha beneficiado mayoritariamente a mujeres, quienes representan el 75.6% de los participantes. Estas mujeres lideran unidades productivas en sectores como el comercio ambulante y los servicios, desempeñando un papel fundamental en la economía del «rebusque».
En 2024, el programa desembolsó $54.384 millones a través de 85.407 operaciones de crédito, beneficiando a trabajadores de los estratos 1, 2 y 3, quienes tradicionalmente enfrentan barreras para acceder al sistema financiero formal.
El impacto de la inclusión financiera en la economía popular de Colombia
Por qué es importante: Uno de los pilares más efectivos de este programa ha sido la creación de 1.517 Círculos Solidarios, grupos conformados por un mínimo de 10 personas que se respaldan mutuamente en la administración de sus pequeños créditos.
Esta metodología ha permitido que trabajadores tradicionalmente excluidos del sistema financiero, incluidos aquellos reportados en centrales de riesgo, puedan acceder a financiamiento sin recurrir a préstamos informales como los «gota a gota», que usualmente imponen condiciones abusivas y afectan su estabilidad económica.
El programa ha logrado consolidarse en 13 departamentos del país gracias a la colaboración con entidades como Confiar, Cotrafa, Cootramed, Cobelén, Vivir Los Olivos, Juriscoop, la Gobernación del Chocó y varias alcaldías municipales.
Más allá del acceso al crédito, el programa ha promovido el ahorro como un elemento esencial para la estabilidad económica de los trabajadores de la economía popular. En 2024, los beneficiarios lograron acumular $7.498 millones en ahorros, lo que no solo refuerza su autonomía financiera, sino que también les permite proyectar un futuro económico más estable y sostenible.
Carlos Eduardo Mira Duque, director de la Corporación Fomentamos, destacó el impacto social de la iniciativa, señalando que “la Corporación trabaja para transformar la realidad de las comunidades más vulnerables, otorgándoles pequeños créditos, enseñándoles a ahorrar y capacitándolos para que crezcan gradualmente”.
Lea también: Contraloría inicia verificación a la Dian para mejorar la gestión fiscal en Colombia