En medio de la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada este viernes 3 de octubre, el Gobierno de Estados Unidos lanzó duras críticas al presidente Gustavo Petro, acusándolo de utilizar una “retórica incendiaria” y de implementar políticas que, según su delegación, estarían “socavando el progreso hacia la paz” en Colombia.
El señalamiento se produjo tras la presentación del informe trimestral sobre el proceso de paz por parte de Miroslav Jenča, jefe de la Misión de Verificación en Colombia. El diplomático expuso los avances y los retos que enfrenta la implementación del acuerdo firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las FARC.
Panorama general: El representante estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, cuestionó la pertinencia de extender el mandato de la Misión, cuya renovación será sometida a votación a finales de mes. “La Misión de Verificación de la ONU en Colombia se estableció para verificar la desmovilización del grupo terrorista FARC. Lamentablemente, con el tiempo, su mandato se ha ampliado para reflejar prioridades políticas excesivas, como la justicia transicional y el apoyo a minorías étnicas”, afirmó Waltz.
Washington advirtió que está revisando de manera detallada el rol de la Misión y si amerita mantener el respaldo del Consejo de Seguridad. “Estados Unidos está examinando detenidamente el mandato de esta misión y si merece el apoyo continuo, basándose en una evaluación de su contribución a la paz y la seguridad en Colombia”, puntualizó el delegado.
Tensiones en la ONU: críticas de EE. UU. a Gustavo Petro y futuro del proceso de paz en debate
Antes de la intervención de Waltz, representantes de otros países también presentaron sus observaciones sobre el informe de Jenča. El Reino Unido reconoció los fallos emitidos por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pero llamó la atención sobre la lentitud en la implementación del acuerdo, que en noviembre cumplirá nueve años.
“Desde la firma del acuerdo han sido asesinados 480 signatarios, por lo cual instamos al Gobierno a reforzar las medidas de protección tanto para ellos como para las comunidades. El homicidio del senador Miguel Uribe fue una tragedia y una señal de alerta sobre los desafíos que enfrenta Colombia”, declaró James Kariuki, representante adjunto del Reino Unido.
Francia, por su parte, coincidió en la preocupación sobre los crímenes contra firmantes y comunidades, aunque subrayó la necesidad de acelerar la reforma rural, en particular el proceso de formalización de tierras para campesinos y víctimas del conflicto.
En la misma línea, Dinamarca pidió al Ejecutivo colombiano una “mayor asignación de recursos” para garantizar el cumplimiento de cada uno de los compromisos del acuerdo. “Solicitamos al Gobierno aumentar de manera urgente la presencia estatal en las regiones más golpeadas por el conflicto”, expresó Christina Markus Lassen, embajadora danesa ante la ONU.
Por qué es importante: La votación sobre la extensión del mandato de la Misión de Verificación se perfila como un punto decisivo en las próximas semanas. Su continuidad es clave para el seguimiento a temas como la reincorporación de excombatientes, las garantías de seguridad, la implementación de sanciones propias, la reforma rural y el enfoque étnico.
Mientras Washington cuestiona su ampliación, varias naciones europeas han dejado claro que la Misión sigue siendo un componente esencial para blindar el proceso de paz en Colombia. La sesión del Consejo de Seguridad dejó en evidencia, una vez más, que el camino hacia la paz definitiva en el país sigue enfrentando no solo obstáculos internos, sino también tensiones diplomáticas en el escenario internacional.