El campo, un eje fundamental en la reactivación económica del país

Compartir

Ana Cristina Moreno, presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), habla acerca del papel que jugó el campo en medio de la crisis actual, de los proyectos que el Gobierno implementó para enfrentar este reto y de la importancia de reconocer a la Colombia rural como un actor clave de la economía nacional.


360 Revista: El 2020 ha sido un año, que ha golpeado a todos los sectores económicos en el país y en el campo esto se ha sentido con gran fuerza, pero desde su posición como presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural, cuéntenos ¿Cómo le ha ido al campo este año, qué balance puede hacer?

Ana Cristina Moreno (A. C. M.): Como bien dices, este ha sido un año atípico. La situación de la pandemia global, ha afectado a todos los sectores económicos y los ha obligado a tomar medidas extraordinarias y a adaptarse a la nueva realidad. El campo ha jugado un rol estratégico en medio de la crisis, soportando la demanda alimentaria del país. Hoy los colombianos entendemos y valoramos con especial agradecimiento la labor de nuestros productores rurales.

Desde el Gobierno nacional se han adelantado una serie de medidas para disminuir el impacto de la coyuntura e impulsar la reactivación de la productividad agropecuaria nacional. Se han habilitado líneas especiales de crédito, con muy bajas tasas de interés, por 1.4 billones. Se han entregado apoyos por más de 100.000 millones, a ganaderos y productores de maíz, algodón, arroz, papa, entre otros. Casi 120.000 familias se han beneficiado con estos recursos. Se han ofrecido incentivos por 75.500 millones, para transporte, insumos y buenas prácticas agrícolas, que han beneficiado alrededor de 80.000 productores. Se radicó un proyecto de ley, que en este momento está en trámite, para aliviar las obligaciones financieras de los productores rurales.

También hay logros que quisiera rescatar: entre enero y septiembre de 2020, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Colombia mostraron un desempeño importante, al totalizar USD 5.713 millones, cifra que representó un crecimiento de 3,6 % respecto al mismo período del año anterior. Además, se han formalizado 18.380 predios, se ha llegado a más de 20.000 productores a través del servicio de extensión agropecuaria, se han habilitado 1.864 kilómetros de vías rurales, se ha realizado el mejoramiento de 7.697 viviendas rurales, y se ha logrado vincular a 85.161 productores a la estrategia de “Agricultura por Contrato”, que garantiza la comercialización de las cosechas, alcanzando ventas por 938.000 millones de pesos.

Como mencioné al inicio, este ha sido un año complejo, pero diría que el balance es positivo. Los retos del sector son enormes y nosotros seguiremos trabajando juntos por el campo, para hacer que las cosas pasen.

Le puede interesar:  "En AV Villas promovemos el ahorro, los bancos no solo deben dar créditos": Gerardo Hernández

360 Revista: ¿Qué proyectos pudieron salir adelante a pesar de la crisis actual? ¿Cuáles se tuvieron que interrumpir o postergar?

A. C. M.: Durante unos meses, la prestación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria (EPSEA) se ralentizó y los mercados campesinos que veníamos desarrollando de forma presencial, debieron migrar hacia la virtualidad. Nos tomó unas semanas adaptarnos a ese cambio.

Actualmente, de los 241 Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural cofinanciados por la agencia, 48 se han venido cerrando técnica, administrativa y financieramente, es decir, seguimos trabajando en la ejecución de 198 proyectos.

Hemos atendido 678 productores enmarcados en la política de Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria. Además, venimos trabajando con 70 asociaciones que benefician a más de 3.500 productores de los Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET); hemos desarrollado 21 actividades de fomento asociativo de manera virtual, con la participación de 1.563 productores rurales, y también lanzamos la Metodología Integral de Asociatividad (MIA) con 1.718 participantes.

Se han invertido alrededor de $66.000 millones en 4.813.179 activos productivos, correspondientes a bancos de maquinaria, insumos, semillas, herramientas, equipos, inversiones en tecnología de innovación y biotecnología para el fortalecimiento de las capacidades productivas y de innovación, que son necesarios para desarrollar los PIDARET.

Invertimos en la prestación del EPSEA más de 18 mil millones de pesos para la atención de 25.000 productores, en diez departamentos. Asimismo, el Plan Departamental de Extensión Agropecuario (PDEA) es una realidad en veinte departamentos.

En este año, se han ejecutado $7.776 millones para la culminación de obras de rehabilitación de adecuación de tierras.

Hemos entregado 11 PIDARET, y estamos estructurando 13 más, con una inversión de $3.900 millones. Este es un instrumento de planificación rural departamental de largo plazo (20 años).

LEER TAMBIÉN: “Seguiremos apostando por una minería ecológica con buenas prácticas en el año 2021”, Jorge Jaramillo Pereira

360 Revista: ¿Qué estrategias ha implementado la Agencia para acompañar económicamente a los productores? Por ejemplo, a aquellos que no pudieron vender sus cosechas.

A. C. M.: En la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) implementamos una metodología de circuitos cortos de comercialización, para facilitar la venta de la producción agrícola. Esta metodología contempla estrategias como mercados campesinos, agroferias y ruedas de negocios. Permítame compartirle algunas cifras de lo que hemos hecho este año al respecto:

Hemos liderado y acompañado 49 mercados campesinos, 8 presenciales, 39 virtuales y dos mixtos, con ventas directas por más de $450 millones.

Le puede interesar:  La secretaria de Hacienda de Envigado cuenta en 360 cómo obtuvieron de nuevo la máxima calificación financiera

Hemos liderado la realización de 13 ruedas de negocio públicas y privadas, que han contado con la participación de 1.092 productores. En estos encuentros se han cerrado 68 acuerdos comerciales por $5.914 millones.

Hemos acompañado 4 agroferias, en las que participaron 68 asociaciones y 47 productores, que lograron vender 39 millones de pesos.

Adicionalmente, quiero compartir una noticia que nos llena de orgullo. Teníamos una meta de vinculación de 20.000 productores en 2020, a la gran estrategia del Gobierno Nacional de Agricultura Por Contrato. Al finalizar el mes de octubre, registramos 21.644 productores vinculados y vamos por muchos más.

También, la ADR ha venido realizando una labor de puente comercializador entre productores y compradores; evitando, por ejemplo, que la producción de papaya, leche, aguacate y mora en algunas regiones, se desperdicie o se venda a precios irrisorios.

360 Revista: En este mismo sentido, la sostenibilidad en los procesos productivos será un área central para 2021, ¿tienen proyectos con este enfoque que piensan implementar?

A. C. M.: Todos los proyectos cofinanciados por la ADR están enmarcados en un círculo virtuoso de integralidad que le apunta a la sostenibilidad. Esta integralidad está compuesta por cinco elementos misionales: asociatividad, asistencia técnica, acceso a activos productivos, adecuación de tierras y comercialización. Después de la clausura de estas iniciativas, el área de seguimiento y control permanece con nuestros campesinos buscando garantizar la sostenibilidad de los proyectos.

De igual manera, todos los PIDARET, desde la estructuración hasta el momento de su implementación, cuentan con la inclusión del componente ambiental como uno de los ejes transversales que complementa su integralidad, teniendo en cuenta factores como la identificación y dimensionamiento de todos los impactos ambientales que puedan darse por la implementación del proyecto productivo, y en consecuencia, la formulación de medidas ambientales que permitan prevenir, mitigar, compensar y corregir dichos impactos. 

360 Revista: ¿Cómo se proyecta la Agencia en su accionar para 2021? ¿Podemos hablar de cifras que tengan previstas o metas trazadas?

A. C. M.: Claro que sí, contemplamos una proyección tentativa en el plan de acción y metas. Por ejemplo, respecto a la formulación e implementación de distritos de adecuación de tierras, a nivel nacional tenemos proyectado que al 2021 serán invertidos 49.770 millones de pesos.

En la prestación del servicio público de extensión agropecuaria, tenemos planeado invertir 39.198 millones de pesos. Para la estructuración, cofinanciación y acompañamiento de PIDARET, se tiene previsto invertir 130.222 millones de pesos.

Asimismo, invertiremos 1.970 millones de pesos en el fortalecimiento asociativo y 2.436 millones de pesos para la prestación de servicios de apoyo a la comercialización.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar