En el marco del especial Redes de Bienestar, 360 Radio conversó con José Luis González, responsable de Salud y Cuidado de Comfama, sobre el impacto de las cajas de compensación en la sociedad colombiana.
Con más de 70 años de historia, Comfama ha evolucionado para ofrecer una red integral de servicios que trascienden la recreación y abarcan la salud, el empleo, la educación y el bienestar emocional. González destacó el modelo de «red de cuidado», una estrategia que conecta programas para distintas etapas de la vida, promoviendo el autocuidado, la prevención en salud y el acceso equitativo a servicios esenciales.
José Luis González: Con muchos retos, pero también con muchas expectativas. Es un trabajo que hacemos diariamente por el beneficio de los afiliados que tenemos en el departamento de Antioquia.
360 Radio: Sin duda, este especial busca profundizar en esto. Antioquia es una de las regiones que más aprovecha las cajas de compensación. Las cajas de compensación juegan un papel clave en el bienestar de sus afiliados. ¿De qué manera Comfama contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes hacen parte de su comunidad?
José Luis González: Efectivamente, como mencionaste, las personas en Antioquia ven en las cajas de compensación plataformas de cuidado y bienestar. Comfama, que el año pasado cumplió 70 años, está en la memoria de muchos afiliados. Muchos recuerdan sus primeras clases de natación en los parques de Comfama. Pero Comfama va más allá de la recreación. Promovemos el bienestar de los afiliados a través de una oferta integral de servicios que apalancan el cuidado y el progreso, que son fundamentales en nuestro quehacer diario.
Tenemos dimensiones del cuidado muy importantes, no solo en salud, sino también en educación, empleo, cultura y recreación, con un enfoque en el desarrollo de hábitos saludables del cuidado. Facilitamos el acceso a programas que mejoran la calidad de vida y tenemos un modelo que busca reducir las desigualdades sociales, permitiendo que más personas accedan a servicios de alto impacto en el bienestar.
360 Radio: Comfama fue la primera caja de compensación en el país, hace 70 años. Eso habla de su importancia no solo para Antioquia, sino para Colombia. Ustedes tienen un concepto de «red de cuidado». ¿En qué consiste y desde qué enfoques abordan el cuidado de los afiliados y sus familias?
José Luis González: El cuidado y el progreso son principios rectores para Comfama. El progreso se da cuando la persona está cuidada y tiene bienestar. Las redes de cuidado son una estrategia que integra servicios y programas diseñados para las personas en diferentes momentos de vida. El cuidado de un niño en la primera infancia es diferente al de un adulto. Además, promovemos la salud física, mental y social, sustentados en lo que llamamos la «triada del cuidado».
En esta triada está el «me cuido», que es el autocuidado; el «cuido», que es ser cuidador de alguien; y el «nos cuidamos», que es la salud comunitaria. Estas tres aristas se enlazan en lo que llamamos «One Health» o una sola salud, para generar cuidado integral.
José Luis González: Aquí es muy importante el tema de la prevención en salud. Entonces, ¿cómo nos podemos adelantar para generar actividades de prevención y de promoción de la salud? Entonces, ahí destacamos algunos, sé que al aire el tiempo es muy limitado, tenemos muchos y a uno le gustaría como hablar de bastantes, pero quiero centrarme en los centros de acondicionamiento físico, que nosotros los llamamos como los centros del cuidado, que promueven el movimiento como un pilar fundamental del bienestar.
Entonces, aquí hacemos un ejemplo, tenemos los gimnasios, tenemos otro tipo de plataformas en el mercado, pero llegar más allá de pronto de la musculación, más allá de la parte estética a la protección del cuidado. Esas personas adultas que pueden llegar a fortalecer sus músculos, sus articulaciones, para que más adelante puedan seguir haciendo esas actividades que involucran el movimiento de la mejor forma.
Entonces, este es uno de los pilares fundamentales que tenemos, y no solo con la actividad física, sino también algo que nosotros denominamos como la línea del silencio. También entonces buscar bienestar por medio de actividades como yoga, como tai chi, y complementarias como masoterapia, deportología, nutrición, fisioterapia, etcétera.
Tenemos algo también muy importante que es la red de salud mental, la denominamos la red de amor, cuidado y salud mental. Como la salud mental entonces es fundamental para la prevención de condiciones que más adelante pueden entonces interferir con un disfrute de la vida por parte de las personas.
En esta red de amor tenemos plataformas que es tanto virtual como presencial, a necesidad y a gusto de los afiliados. Y logramos algo muy importante para nosotros, que es la capilaridad. Como también por la virtualidad podemos acercar personas que están en el rural disperso o en otras regiones alejadas que consultar o tener una asesoría con un psicólogo puede ser difícil por las condiciones territoriales en las que se encuentran.
Además, hay dos programas, uno que quiero resaltar que es menstruación consciente, es un programa innovador de Comfama que busca normalizar y educar sobre la menstruación, entonces promovemos el acceso de información, educación y productos mensuales sostenibles, eso es muy importante porque haciendo los análisis económicos vemos que una mujer, una persona menstruante puede tener costos para la gestión de su menstruación al año entre 400 y 500 mil pesos.
Desde la caja compensación podemos acercar otro tipo de productos como las copas menstruales que duran por muchos años, 5, 7 años, incluso 10 años según la marca y puedan entonces reducir bastante el impacto ecológico que pueden tener otro tipo de productos y también el costo de las personas, entonces ahí tenemos digamos un beneficio desde varias aristas y volvemos entonces nuevamente con esa idea del cuidado como nos cuidamos como sociedad.
Otro programa que quiero resaltar es el cuidado de la familia con recursos de familia de este fondo para la primera infancia que entonces el gobierno nos delega a las cajas de compensación para poderlo implementar en programas para la primera infancia para las más gestantes, lactantes y los niños menores de 6 años con un acompañamiento en el desarrollo infantil y muy importante un desarrollo de la crianza y del bienestar de las familias.
El modelo de red de cuidado de Comfama: Innovación en bienestar social
360 Radio: Comfama también ha trabajado en escenarios de prevención y regeneración, como los parques. ¿Cómo contribuyen estos espacios al bienestar de la comunidad?
José Luis González: Este tema es muy interesante y aquí logramos entonces, con las actividades que tenemos de hace mucho tiempo, como son los parques de recreación, mirar la evidencia científica y hacer conexiones de lo que pueda generar en restauración. Hay un concepto muy interesante que se llama la restauración psicológica y habla, sobre todo, del color verde, cómo el verde ayuda, por unas locutorías de onda, por unos procesos cerebrales, a generar cierto bienestar en las personas. Entonces, a partir de un área muy interesante en Comfama, que es el staff científico, se creó, se realizó una búsqueda de evidencia científica, una revisión sistemática de la literatura y se encontró esa conexión entre los bosques con la regeneración y cómo Comfama, con su plataforma de parques-bosques, puede ayudar con esto.
Hay algo muy interesante que son parques como complemento terapéutico. Entonces, la caja de compensación Comfama, además, tiene unas IPS que atiende usuarios afiliados de una de las IPS del país y, como con estos afiliados, que también son afiliados a la caja de compensación, creamos un producto que se llama el complemento terapéutico.
Entonces, además del medicamento para la hipertensión, para la diabetes, podemos dar recomendaciones de caminatas en el bosque, de actividades al aire libre que regulan ciertas moléculas en el cuerpo como el cortisol, disminuye el estrés, impacta la inflamación y tiene entonces este beneficio. Todo esto, bajo esa plataforma de parques-bosques, también hay entonces otras actividades de relajación, de ejercicios. Yo le mencionaba al compañero, al líder de los parques, que teníamos muchos frutales, cómo poder entonces también acercar esas frutas que están en los parques para que las personas puedan entonces consumirla, con todo el beneficio que tiene en la alimentación consciente ese tipo de productos y que los pueden conseguir mientras tienen actividades de recreación y de ocio.
360 Radio: ¿Usted cree, José Luis —esa pregunta la hago quizás conociendo la experiencia y demás—, pero usted cree que hoy los usuarios aprovechan todos los beneficios que las cajas de compensación tienen para ellos?
Lastimosamente, de pronto, no son tan conocidos y estos espacios, estas entrevistas a las que realmente nos invitaron sirven para eso: para promocionar todas las cajas, todas las actividades de las cajas de compensación y que se acerquen a las sedes que nosotros tenemos, donde ofrecemos este portafolio, y puedan averiguar sobre esto o en la página de internet, donde están cada uno de los programas de las plataformas y con el beneficio que nosotros buscamos para la sociedad.
360 Radio: Dentro de la preparación de este especial se mostraron algunos retos que tienen las cajas de compensación y los retos que han afrontado en más de 70 años. Y todo se puede resumir en una palabra muy importante, que es la innovación, cómo las cajas de compensación comienzan a innovar año tras año, proyecto a proyecto, década tras década para garantizar un buen servicio a la sociedad.
Pero más allá de garantizar un buen servicio, es seguir brindándolo, que no es fácil y mucho más en un país como Colombia, donde tantos proyectos, tantas leyes dan muchas vueltas.
Y resumo esto en el término innovación, porque es que la innovación es clave en cualquier sector. Desde su experiencia cómo puede una caja de compensación innovar en la prestación de servicios de salud y cuidado.
José Luis González: Esa innovación —una pregunta muy interesante— parte desde el conocimiento de los datos, ¿cierto? Esa información que nos dan diariamente las atenciones que nosotros estamos brindando y buscando eso que está dentro, enmarcado en la estrategia emergente, esos emergentes que nos dan pie para identificar cuáles son esas actividades que pueden generar más bienestar en las personas.
A partir de esos emergentes en salud, que es el área donde yo estoy, y en otras áreas, empezamos a buscar primero la inteligencia artificial. ¿Cómo, desde la inteligencia artificial, podemos recolectar mayor información que nos dé pie para innovar en productos? Y también que la inteligencia artificial no solo esté en beneficio de la empresa, sino de los afiliados.