El emprendimiento se enfría: creación de empresas cayó casi 32% en el primer semestre

La reducción refleja el enfriamiento del emprendimiento nacional, impulsado por el alto endeudamiento, las tasas de interés elevadas y la falta de acceso al crédito formal

Foto: Redes

El panorama del emprendimiento en Colombia no es alentador, en un reciente informe sobre la Dinámica Financiera–Empresarial reveló que durante el primer semestre de 2025 la creación de empresas disminuyó 31,89% frente al mismo periodo del año pasado, reflejando una marcada desaceleración en la actividad empresarial y un deterioro en el clima económico del país.

De acuerdo con el estudio, en junio de este año se registraron 4.038 nuevas empresas, una cifra muy inferior a las 17.750 creadas en junio de 2024. Esta caída se sintió incluso en los territorios más productivos del país, Bogotá reportó una disminución del 17%, Antioquia del 30% y el Valle del Cauca del 38%. En cuanto a sectores, los más afectados fueron el comercio, la construcción, la manufactura y el alojamiento, todos con descensos superiores al 30 %.

Endeudamiento y falta de crédito, los principales frenos al emprendimiento

El informe advierte que la reducción en la creación de empresas tiene efectos directos sobre la economía nacional. “Cuando las empresas dejan de nacer, la economía pierde su pulso vital”, señala uno de los investigadores. Detrás de cada punto porcentual, agrega, hay historias de emprendedores que no lograron acceder a un crédito, de microempresarios que enfrentan deudas crecientes y de inversionistas que optaron por esperar antes de arriesgar su capital.

Uno de los principales factores que explica esta contracción es el alto nivel de endeudamiento, según el documento, muchas compañías están atrapadas entre tasas de interés elevadas y baja margen de rentabilidad. “Cada peso que se va en intereses es un peso menos para crecer”, concluye el informe.

A ello se suma la dificultad para acceder al crédito formal, una problemática que golpea con más fuerza a las micro y pequeñas empresas. “El crédito sigue siendo un privilegio, no un derecho. Sin liquidez, la empresa pequeña no crece, se estanca o desaparece”, advirtió uno de los analistas consultados.

En torno a lo macroeconómico también ha contribuido a enfriar el emprendimiento en el país, la inflación persistente, la incertidumbre política y los riesgos fiscales han frenado el apetito de inversión. El inversionista colombiano está a la expectativa. Hoy prefiere guardar su capital antes que ponerlo en juego en un escenario de tanta volatilidad”, señala el documento.

Impacto en el empleo y la economía regional

La contratación empresarial tiene repercusiones inmediatas en los indicadores financieros y laborales del país, con menos empresas activas, disminuyen los ingresos operacionales, se debilita la generación de riqueza y aumenta el riesgo de desequilibrios contables. “Vemos casos en los que los pasivos ya superan a los activos, una señal de vulnerabilidad empresarial”, explicó uno de los autores del estudio.

El golpe también se refleja en el mercado laboral. Menos empresas significan menos empleo, y menos empleo se traduce en mayor informalidad y menores ingresos para los hogares. En departamentos como Huila, Tolima y Cauca, la creación de empresas cayó un 100%, una cifra que evidencia el freno total de la actividad productiva local.

Aun así, el informe resalta un aspecto positivo, el número de renovaciones del registro mercantil aumentó un 4 % en el primer semestre del año, “Esto muestra que, aunque haya menos emprendimientos nuevos, quienes ya existen están apostando por la formalidad y la permanencia”, señala el estudio.

microempresas

Entre las recomendaciones del informe, se propone una hoja de ruta para revertir la tendencia, reducir las tasas de interés, flexibilizar el acceso al crédito, capacitar a los emprendedores en gestión financiera y fortalecer políticas públicas que impulsen sectores estratégicos como la tecnología, las energías limpias y la economía creativa.

“El país necesita volver a creer en sus emprendedores”, enfatiza el documento, que cierra con una advertencia contundente: “La caída en la creación de empresas no es una coyuntura, es una señal de alerta. Si no se actúa pronto, el deterioro se reflejará en el empleo, la competitividad y el crecimiento económico”.

En medio de la incertidumbre, el mensaje es claro, Colombia necesita recuperar la confianza para que las ideas vuelvan a transformarse en empresas y las empresas en motores de desarrollo.  

También puede leer: Colombia lanza la “Plataforma País” para impulsar la inversión sostenible y la transición energética

Salir de la versión móvil