El modelo de Antioquia Emergente para posicionar la región como potencia exportadora

La presidenta de Proantioquia llama a empresas y gobiernos a fortalecer su colaboración para impulsar la prosperidad de Antioquia y del país.

Compartir

María Bibiana Botero Carrera, presidenta de Proantioquia, participó en la novena edición de la Revista 360 de 360 ​​Radio, donde destacó cómo la estrategia Antioquia Emergente busca articular el desarrollo sostenible de la región con el propósito de generar valor público desde el sector privado. Durante la entrevista, Botero explicó las acciones concretas lideradas por Proantioquia para impulsar la industria creativa, fortalecer la agroindustria e impulsar la infraestructura y la conectividad en el departamento.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Revista 360: Proantioquia promueve el desarrollo sostenible de Antioquia. ¿Cómo se articula la estrategia Antioquia Emergente con esta visión de sostenibilidad a largo plazo?

María Bibiana Botero Carrera: La hipótesis de partida de Antioquia Emergente es que sin desarrollo económico no habrá desarrollo social. Es una mirada coherente con el propósito de Proantioquia, una institución creada para generar valor público desde el sector privado, buscando el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos. Antioquia Emergente camina en la vía del desarrollo sostenible, con el propósito de encontrar caminos de futuro para Medellín y Antioquia, leyendo los datos del presente y reconociendo las nuevas realidades económicas y de desarrollo que nos hacen parte de un mercado global.

Revista 360: Esta estrategia habla de dos mundos: Medellín creativa y los negocios long tail. ¿Qué acciones concretas está liderando Proantioquia para impulsar cada uno de estos caminos?

María Bibiana Botero Carrera: Lideramos la Mesa de la Industria Musical para fortalecer las economías emergentes y consolidar un ecosistema que contribuya al desarrollo de la industria. Trabajamos en la formación de nuevo talento para la Medellín creativa, ofreciendo rutas de formación en producción sonora y musical, y diálogos sobre la transformación digital con inteligencia artificial (IA). Además, hemos lanzado, junto a la Alcaldía de Medellín, Comfama (Caja de Compensación Familiar de Antioquia) y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Alianza por el Empleo de Mujeres y Jóvenes: Antioquia Emergente.

Le puede interesar:  Planes de fin de semana: Bogotá, Medellín y Cali se llenan de magia con espectáculos navideños

Con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial y agroindustrial, hemos creado AgCenter, un hub de tecnología agroalimentaria (agrifoodtech) con ocho aliados estratégicos, para incrementar la productividad e innovación del sector agroalimentario de la región.

Proantioquia y Antioquia Emergente: impulsando el desarrollo sostenible
Foto: Proantioquia

Proantioquia y Antioquia Emergente: impulsando el desarrollo sostenible

Revista 360: ¿Cómo está trabajando Proantioquia para fortalecer la infraestructura y la conectividad para que las regiones aprovechen las oportunidades de la estrategia emergente?

María Bibiana Botero Carrera: En Antioquia estamos listos para avanzar en infraestructura. Hay un conjunto de obras nacionales que pasan por Antioquia, que tienen un gran porcentaje de avance en ejecución y solo falta que el Gobierno Nacional cumpla su parte: la finalización de las concesiones viales de Cuarta Generación (4G), Pacífico 1, 2 y 3, y de las vías que complementan al Túnel del Toyo, que son una prioridad para el país. Hemos estructurado diversas opciones: que el gobierno aporte los recursos, que ceda las obras al departamento para búsqueda de otras formas de financiación, todo en el espíritu de terminar esas obras.

Sin embargo, tenemos que decir que este no es un reto exclusivo de Antioquia. Con la RedPro (red de Proantioquia) hemos establecido un listado de prioridades, más de 30 obras que reactivarían la economía y serían claves en el desarrollo y la conectividad vial del país.

Además, existen los planes maestros de transporte y logística de Antioquia y el plan maestro de transporte intermodal a nivel nacional, cuyo éxito depende de la colaboración público-privada. Modernizar la infraestructura y conectividad física es esencial para expandir la red de fibra óptica, consolidar ciudades inteligentes y bajas en carbono, y mejorar el transporte público masivo.

Le puede interesar:  Aris Mining avanza hacia la transición energética con su primer parque solar en Segovia

Revista 360: ¿Cómo seguirán sumando compromisos colectivos de otros actores para lograr una Antioquia más próspera e inclusiva a través de Antioquia Emergente?

María Bibiana Botero Carrera: Hablamos de una Antioquia ambidiestra, con dos visiones: Medellín creativa y Antioquia industrial regional. Hemos trabajado en multiplicar y contagiar a nuevos aliados del sector privado, público y social para catalizar este ADN ganador de Antioquia. Actores que, desde su capacidad de acción, pueden sumar y ayudar a acelerar el crecimiento de nuestra economía regional y nacional.

Lea también: “Ha sido todo un reto reconocer y revalorizar la comida colombiana”: Álvaro Clavijo

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]