«El punto más importante para 2025 es materializar el proyecto de Ecominerales”: Álvaro Pardo

Los proyectos, cambios y propuestas que la ANM busca potenciar en el sector minero de Colombia, impulsados por una política clara de Gobierno.

Compartir

En la novena edición de la Revista 360, Álvaro Pardo, director de la Agencia Nacional de Minería, compartió un balance integral sobre los avances y retos del sector minero en Colombia. En un diálogo profundo, destacó los pasos hacia la formalización minera, la implementación de una nueva visión estratégica y la consolidación de proyectos clave como Ecominerales.

Revista 360: ¿Qué balance realiza del 2024 para la Agencia Nacional de Minería en los distintos frentes?

Álvaro Pardo: En 2024, avanzamos en las diferentes tareas que implican el cambio de visión de la minería en Colombia. Arrancamos la definición de los minerales estratégicos y la creación de cadenas productivas, todo esto orientado a apoyar los grandes planes económicos del gobierno nacional. Progresamos en la formalización minera, una tarea que la Agencia abordó con muchísima eficiencia. Hoy tenemos más de 8500 mineros legalizados, directa e indirectamente.

Hicimos grandes cambios internos, como ampliar la presencia física de la Agencia Nacional de Minería en el territorio nacional. La agencia estaba muy concentrada en la región andina y en las grandes ciudades, con 13 puntos de atención regional. Este año, sumamos diez puntos de atención local, que son oficinas más pequeñas ubicadas en sitios con grandes conglomerados de mineros, especialmente informales. Ejemplos son los puntos inaugurados en el Norte de Santander y los municipios de Caucasia, Bagre, Chiquinquirá, Ubaté y en el Cauca. También tendremos dos puntos en el Amazonas y la Orinoquía, donde no hay presencia.

Hemos avanzado rápidamente en el desarrollo de la regulación, con mayor control de la extracción y comercialización de minerales en Colombia, y un estatuto diferenciado que apoya a los pequeños mineros para que puedan adelantar sus trámites de forma más sencilla y presentar sus cargas de trabajo de obras.

En 2025, queremos tener una Agencia Nacional de Minería mucho más eficiente, clara y transparente en todos sus procesos. Hoy, como está estructurada, la agencia impide que haya interacción entre las diferentes dependencias. Queremos avanzar hacia la definición de procesos continuos a través de diferentes áreas, sin interrupciones en las eventuales vicepresidencias.

Revista 360: ¿Cómo ha mejorado la empleabilidad formal en el sector minero? ¿Qué sensaciones tiene la entidad al saber que han logrado ampliar estas cifras y mejorar la calidad de vida de muchos colombianos?

Álvaro Pardo: Ha sido un enorme reto para la gerencia. A pesar de los avances, todavía no estoy contento con el punto en el que estamos. La agencia llegó para enfrentar problemas estructurales de la minería. Durante 20 años, se facilitó la informalidad y no hubo algo que parara la ilegalidad, sobre todo por la participación de grupos armados ilegales en la cadena de extracción y comercialización de minerales en Colombia. En los dos años que hemos trabajado con la agencia, hemos avanzado en muchos aspectos.

Le puede interesar:  Adaptabilidad: la clave para la industria de alimentos

Este año, hemos estado en más de 100 municipios, ayudando a los mineros a conocer la norma y facilitándoles la formalización asistida. Sabemos el nivel cultural de los mineros y los apoyamos. La cifra actualizada para hoy es de 8769 mineros directos e indirectos formalizados. Nunca antes se capacitó a tanta cantidad de personas.

Estamos en una coyuntura transicional que los gremios no entienden. Ya no vienen a nuestras oficinas a preguntar por carbón, sino por minerales estratégicos, lo cual implica que no haya inversión extranjera directa en carbón. Sin embargo, hay interés en minerales como oro, cobre, níquel y piedras raras como el silicio. El país, al igual que el resto del mundo, está en un periodo de transición. No nos alarma la caída en la inversión extranjera directa en carbón, ya que tenemos una política muy definida respecto a los energéticos fósiles. Las solicitudes de otros minerales avanzan rápidamente, y son los que el mundo va a demandar en el futuro.

La transformación minera en Colombia: Avances, desafíos, proyecciones y Ecominerales

La transformación minera en Colombia: Avances, desafíos, proyecciones y Ecominerales

Revista 360: ¿Cómo ha sido el diálogo con los gremios y las empresas del sector?

Álvaro Pardo: Al principio hubo mucha resistencia de los gremios, pero no de los empresarios. Tenemos una política de reunirnos con ellos, ya que son actores pragmáticos y están en la minería. La tarea de la agencia es resolver problemas en el marco de la ley y las normas, brindando ayuda para la resolución de problemas. A medida que los empresarios y las asociaciones entienden nuestra visión, hemos explicado que nuestro objetivo no es acabar con la minería, sino darle un nuevo rumbo. La «extracción minera con propósito» ayuda a los programas de gobierno, la reindustrialización de la economía, la transición energética, el desarrollo agrícola y la construcción de infraestructura.

Para materializar esta nueva visión, necesitamos varios instrumentos. El primero fue la definición de los minerales estratégicos, el segundo la construcción de cinco cadenas productivas, de las cuales tres están avanzando bien y en 2025 se pondrán en marcha las otras dos. El tercero fue la aprobación en el Congreso de una nueva ley minera, con la creación de convenciones y distritos mineros, instrumentos necesarios para avanzar en el sector y en la nueva visión de la minería.

Le puede interesar:  Así convirtieron a Monómeros en botín político, ¿⁠Terminará en manos de nitrofer?

Revista 360: ¿Cómo va el proyecto de Ecominerales?

Álvaro Pardo: Va muy bien porque se ha entendido mejor su papel. Al principio había resistencia porque no se entendía el proyecto y se pensaba que íbamos a estatizar el sector. Hemos tenido un diálogo franco y respetuoso con todos los actores del proceso, y la resistencia ha disminuido. Se ha entendido su alcance e importancia, y esperamos que en lo que queda de esta legislatura se aborden los debates en la Cámara de Representantes y en el Senado para que en la siguiente legislatura podamos terminar el proceso.

Revista 360: ¿Cuáles son las proyecciones para la agencia en 2025?

Álvaro Pardo: Cuatro años son pocos para un cambio fundamental en algo que llevaba 20 años haciéndose, desde la expedición de la Ley 685 del 2001. Esto requerirá más tiempo, pero nuestra tarea es dejar bases firmes para que se continúe la nueva visión de la minería, sin que otro gobierno deshaga este proceso. Es importante en 2025 terminar todas las plenarias en el Congreso de la República. El punto más importante del 2025 es materializar el proyecto de Ecominerales y que se convierta en una empresa que concluya el plan de las cinco cadenas productivas. En 2025, minerales como el cobre y el silicio, metales como el oro y piedras preciosas como la esmeralda serán muy importantes. Esperamos concretar y tener en marcha las cinco cadenas productivas que arrancamos este año.

Revista 360: ¿Cree que Colombia está preparada para un cambio en la visión minera?

Álvaro Pardo: Sí, aunque hay resistencia al cambio por la defensa de intereses que quieren perpetuar el modelo anterior. Hay empresas que solo quieren extraer y llevarse los minerales. Sin embargo, proponemos un camino diferente; el país no puede seguir siendo subdesarrollado y perpetuar la violencia y la desigualdad social. La medida de registros y legalidad puede solucionar problemas de violencia en los territorios y mejorar la distribución de la riqueza, ayudando a los pequeños extractores.

Lea también: «Los seguros no son un gasto, son una inversión en tranquilidad», Rafael Lozano Arana, general manager de RL Partners

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]