El SECOP ya no se acabará: la plataforma de contratación pública seguirá funcionando

La herramienta que desde hace casi dos décadas concentra la información contractual del Estado no se apagará en el corto plazo

Compartir

El Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) seguirá activo. Una comunicación oficial de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente (CCE), fechada el 16 de mayo, informó que el proceso CCE-CM-001-2025 —que buscaba diseñar una nueva plataforma de compras estatales— fue descartado.

Con ello, la herramienta que desde hace casi dos décadas concentra la información contractual del Estado no se apagará en el corto plazo, despejando la incertidumbre que se había creado entre entidades y proveedores.

La decisión se da luego del debate de control político en el que la senadora Angélica Lozano advirtió los inminentes riesgos técnicos, jurídicos y administrativos del proceso.

“Tal como lo advertí en el debate del pasado 25 de marzo en la Comisión Cuarta del Senado, el Gobierno Nacional no está listo para realizar una transformación de tal magnitud en tiempo récord», dijo la senadora.

La entidad reconoció que recibió más de 660 observaciones al proyecto de pliegos y que no pudo responder a tiempo ni ajustar el cronograma, afectando la viabilidad del contrato dentro del año fiscal.

«Esto confirma lo que alertamos: hubo errores estructurales, improvisación y falta de planificación en un proceso que buscaba renovar la plataforma de compras públicas del país”, señaló la senadora Lozano.

Un giro inesperado en la licitación para acabar el SECOP

El documento interno, dirigido a la Secretaría General de CCE, detalla que la convocatoria recibió más de 660 observaciones durante la etapa de comentarios. “A la fecha no es posible continuar con el proceso de contratación”, concluye la carta, citando la imposibilidad de ejecutar el contrato durante 2025 por razones presupuestales y de cronograma.

En consecuencia, la agencia “no dará apertura al proceso por concurso de méritos No. CCE-CM-001-2025”, con lo que la sustitución del SECOP queda archivada de manera indefinida.

Le puede interesar:  Nuevo subsidio en Colombia: ¿En qué departamentos se entregará?

La decisión contrasta con el plan, conocido en marzo, de invertir $23.497 millones en una nueva plataforma que arrancaría con el módulo de contratación directa —modalidad que concentra el 75 % de las operaciones del sistema actual— y entraría en producción tres meses antes de las elecciones presidenciales de 2026.

La pausa, según fuentes de la entidad, busca analizar “otras alternativas” y gestionar vigencias futuras que garanticen la financiación total del proyecto.

¿Por qué se quería reemplazar el SECOP?

¿Por qué se quería reemplazar el SECOP?
Foto: Cortesía

Creado en 2007, el SECOP se convirtió en la vitrina de la contratación estatal. Su base de datos permitió a periodistas, veedores y ciudadanos rastrear contratos en tiempo real, reforzando la transparencia.

No obstante, múltiples diagnósticos han señalado falencias de usabilidad, altos costos de mantenimiento y dependencia de operadores tecnológicos extranjeros. Un informe de la Contraloría General de 2024 alertó sobre “riesgos de integridad de la información” por la obsolescencia de algunos componentes.

En ese contexto, la administración Petro planteó migrar a una plataforma “modular, escalable y con componentes de analítica de datos”. Según el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el objetivo era integrar al SECOP fuentes de datos de pagos y ejecución presupuestal para cerrar brechas de corrupción.

Sin embargo, la magnitud del cambio y la proximidad de la Ley de Garantías electorales levantaron suspicacias.

El concejal bogotano Daniel Briceño —quien usa frecuentemente el SECOP para denunciar contratos polémicos— afirmó el 11 de junio que “logramos tumbar el proceso que pretendía acabar con el SECOP y meter una nueva plataforma antes de la ley de garantías”.

Daniel Briceño habla sobre resolución que afectaría desarrollo de Bogotá
Daniel Briceño – Concejal de Bogotá

Impacto para las entidades y los proveedores

Para los proveedores —especialmente micro y pequeñas empresas— la estabilidad es clave: según el Observatorio de Compras Públicas del Ministerio de Hacienda, el 74 % de los oferentes usa el sistema como su principal canal de negocios con el Estado.

Le puede interesar:  Acuerdo institucional define hoja de ruta para mejorar vigilancia del gasto en Bogotá

Al mismo tiempo, la pausa prolonga los problemas de rendimiento que aquejan al SECOP en horas pico.

Le puede interesar: La advertencia que hizo Miguel Uribe sobre la consulta popular una hora antes de sufrir el atentado

La presidenta de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, Claudia Garzón, advierte que “el Estado no puede conformarse; debe reforzar servidores y optimizar interfaces mientras define un relevo tecnológico”.

El futuro del SECOP: mejoras sin reemplazo inmediato

¿Por qué se quería reemplazar el SECOP?
Foto: Pulzo

La carta de CCE aclara que el equipo técnico seguirá “analizando observaciones” y estudiará la figura de vigencias futuras para los años 2024 y 2025, con el fin de financiar gradualmente las mejoras.

Mientras tanto, el sistema actual continuará siendo la fuente oficial de los procesos de contratación y licitación. La ciudadanía y los medios podrán seguir consultando contratos en  —sitio que recibió 2,3 millones de visitas en 2024, según estadísticas de la misma entidad—, lo que confirma su relevancia como herramienta de vigilancia.

El aplazamiento de la nueva plataforma ratifica que el SECOP seguirá siendo, por ahora, el eje de la transparencia contractual en Colombia.

Le puede interesar: Estos son los 10 departamentos más competitivos de Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar