La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) anunció que la ocupación hotelera promedio en 2024 se ubicará en el 50,6%, lo que representa una caída de 2 puntos porcentuales en comparación con el 52,6% registrado en 2023.
Factores detrás de la caída del sector hotelero en Colombia en 2024
Esta disminución evidencia las dificultades que enfrenta el sector, que además reporta un descenso de 4,5 puntos frente al desempeño de 2022, cuando la ocupación fue del 54,7%.
El gremio hotelero ha señalado que este retroceso responde a varios factores, entre ellos, la desaceleración económica que se intensificó a finales de 2023, la creciente informalidad en el sector y un aumento en la oferta de alojamientos alternativos en plataformas digitales como Airbnb y Booking.
José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, destacó que el crecimiento de las viviendas turísticas y la falta de regulación efectiva son desafíos importantes para la industria hotelera formal. Según el líder gremial, muchas de estas opciones de alojamiento operan sin cumplir con los requisitos legales básicos, como el registro nacional de turismo, el recaudo efectivo de impuestos y la correcta planeación del uso del suelo.
“Hace falta verificación por parte de las autoridades en las plataformas informales de alojamiento. Estas alternativas no solo afectan la competencia en el sector, sino también la planificación de los territorios y la convivencia de las comunidades residentes”, señaló Duarte.
Cotelco también ha advertido sobre el impacto del IVA del 19% en los precios de los alojamientos formales, un impuesto que se reactivó en 2019 y que ha desincentivado el consumo en los hoteles tradicionales. Los turistas, especialmente los colombianos, optan por opciones informales que les ofrecen tarifas más bajas al no incluir este impuesto.
Fin de año, un leve respiro para el sector
A pesar de las cifras negativas acumuladas en 2024, el gremio espera que la temporada de fin de año genere un repunte en la ocupación hotelera. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se proyecta que la ocupación en diciembre crezca 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2023.
En términos regionales, se anticipan incrementos significativos en destinos como Santander, que podría experimentar un repunte de 5,4 puntos porcentuales, y los Llanos Orientales, con un aumento proyectado de 4,9 puntos. Antioquia también destaca con una ocupación esperada del 58,7%, lo que representa un crecimiento de 4,3 puntos en comparación con el año anterior.
“El turismo interno será clave durante diciembre. Sin embargo, debemos ser conscientes de que este respiro no compensa las dificultades estructurales que hemos enfrentado a lo largo del año”, enfatizó Duarte.
De cara a 2025, Cotelco prevé un ligero crecimiento en enero, con una expansión de la ocupación hotelera de 2,1 puntos frente al mismo mes de 2024. Aunque regiones como Santander y San Andrés muestran perspectivas positivas, con aumentos de 4,5 y 4,0 puntos porcentuales, respectivamente, otras áreas como el Amazonas podrían experimentar caídas, reflejando las disparidades en la dinámica turística del país.
El panorama del sector hotelero refleja las dificultades económicas más amplias que atraviesa el país. Según cifras del Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) del subsector de alojamiento registró una contracción del 5,4% en el tercer trimestre de 2024 frente al mismo periodo del año pasado.
El gremio hotelero ha hecho un llamado al Gobierno y a las autoridades locales para fortalecer la regulación del sector y fomentar políticas que promuevan la formalidad. Además, han insistido en la necesidad de revisar la carga tributaria que pesa sobre los hoteles y que afecta su competitividad frente a las opciones informales.
Aunque la temporada de fin de año podría ofrecer un leve alivio a la industria hotelera en Colombia, los retos estructurales del sector siguen siendo profundos. La desaceleración económica, el auge de la informalidad y una oferta creciente en plataformas digitales han limitado la recuperación de los hoteles formales, que siguen perdiendo terreno frente a alternativas más económicas.
Lea también: Consejo de Estado rechaza críticas de Gustavo Petro sobre fallos judiciales