Empresarios advierten riesgos económicos por descertificación de EE. UU.

Los gremios insisten en que se requiere una mesa diplomática para evitar que el deterioro en la relación bilateral afecte el comercio, la cooperación en seguridad y el clima de negocios.

Compartir

La reciente decisión de Estados Unidos de dar descertificación a Colombia en materia de lucha contra las drogas encendió las alarmas en distintos sectores empresariales y gremiales del país. Aunque la medida no implica de inmediato la suspensión de la cooperación bilateral, sí marca un precedente político que podría tener repercusiones sobre la economía, la inversión y las relaciones comerciales.

Panorama general: La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) advirtió que la descertificación podría derivar en la pérdida de confianza de los inversionistas, presiones sobre el precio del dólar y riesgos para la estabilidad macroeconómica. Además, planteó que la decisión afecta el flujo de recursos destinados a cooperación militar y policial, y abre la puerta a eventuales sanciones comerciales.

“Es necesario que el Gobierno adopte una postura proactiva que restablezca la confianza con Estados Unidos y garantice la continuidad de los vínculos estratégicos, no solo con ese país, sino con la comunidad internacional”, señaló el gremio en un comunicado.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, subrayó que esta medida es un “fuerte llamado de atención” por los incumplimientos en la lucha contra el narcotráfico, al tiempo que constituye una advertencia hacia posibles actitudes de tolerancia o negligencia frente al crecimiento del mercado ilícito de narcóticos.

No obstante, destacó como positivo que la descertificación no haya venido acompañada de un corte inmediato de la cooperación económica y militar por parte de Washington. “La ayuda sigue en pie, lo cual es fundamental para avanzar en estrategias integrales contra el narcotráfico”, dijo.

Gremios colombianos advierten riesgos económicos y comerciales por descertificación antidrogas

Gremios colombianos advierten riesgos económicos y comerciales por descertificación antidrogas

Por qué es importante: El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, atribuyó la decisión al incremento exponencial de los cultivos de coca y a la falta de determinación en la lucha contra el narcotráfico. Además, señaló que la postura del Gobierno frente al régimen de Nicolás Maduro y el denominado cartel de los Soles también influyó en la decisión de Washington.

Le puede interesar:  Nueva reforma tributaria prepara cambios en IVA, renta y consumo de licor y tabaco

Por su parte, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y excandidato presidencial, aseguró que la descertificación era previsible. Recordó que durante una visita a Washington, sectores de oposición pidieron que se evitara esta medida, pero aclaró que, pese a ella, Estados Unidos seguirá respaldando a la fuerza pública en su lucha contra el crimen organizado.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, coincidió en que el Gobierno no cumplió con las metas esperadas, aunque valoró como positivo que no se hayan contemplado sanciones económicas ni reducción de ayuda.

Lea también: ¿A quién le compraría armas Colombia si dejara de depender de EE. UU.?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar