Según organizaciones sociales, pese a que este es un año electoral, se espera que en los próximos días las violencia en Colombia pueda tener un aumento. Hasta el momento se han registrado 9 asesinatos de líderes y lideresas sociales, junto con 10 masacres.
Por: Redacción 360 Radio
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) realizaron un estudio sobre el número de masacres y líderes sociales asesinados en lo que va del año. Según el reporte, se ha registrado una masacre cada dos día y explica que este es el panorama regular durante los años electorales.
En las cifras evidenciadas en este reporte se evidencia que en lo que va del año se han registrado 9 asesinatos de líderes y lideresas sociales, junto con una serie de masacres. En el informe, Pares aseguró, “el escenario muestra una degradación de la violencia que debe alertar tempranamente a toda la comunidad internacional” y añadió, “la violencia sigue siendo un mecanismo de competencia política”.
Diego Alejandro Restrepo, analista de Pares, subrayó, “Hemos encontrado que hay en muchos casos alianzas entre clanes políticos, grupos de seguridad privada, grupos armados que operan en los territorios y fuerza pública, que hace que quienes constituyan una amenaza para su privilegio político, sean considerados como objetivos militares y sean eliminados de forma violenta”
Uno de los más recientes asesinatos fue el de Breiner Cucuñame, un joven de 14 años ambientalista indígena, quien fue asesinado el viernes 14 de enero en horas de la madrugada, presuntamente a manos de las disidencias de las Farc. Adicionalmente, en lo que va de enero, también fueron asesinados el líder indígena Guillermo Chicame, el ambientalista Jonathan Palomino, la lideresa campesina Luz Marina Arteaga, entre otros.
Adicionalmente, según cifras entregadas por Indepaz, la tendencia de masacres sigue igual este año en comparación con los anteriores, explicando que en 20 días ya han ocurrido 10 masacres, esto representa una cada dos días. En charla con Efe, Restrepo, comentó frente a las masacres, que son, “violencia que impacta en lo simbólico y que atemoriza al enemigo y a la población civil”.
LEER TAMBIÉN: Arauca, víctima del narcoterrorismo