¿En qué va el proyecto de creación del Área Metropolitana de Urabá?

Cabe señalar que el encuentro contó con la participación de los representantes a la Cámara encargados de rendir el concepto técnico y político ante la Comisión, requisito fundamental para avanzar hacia la consulta popular.

Foto: Gobernación de Antioquia

La Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes realizó una audiencia pública en Apartadó, con el objetivo de socializar el proyecto de creación del Área Metropolitana de Urabá.

Cabe señalar que el encuentro contó con la participación de los representantes a la Cámara encargados de rendir el concepto técnico y político ante la Comisión, requisito fundamental para avanzar hacia la consulta popular. También alcaldes, líderes de Carepa, Chigorodó, Apartadó y Mutatá, quienes manifestaron la importancia de la articulación territorial frente a los retos de competitividad, infraestructura y sostenibilidad ambiental. Durante la sesión se escucharon todas las voces por el Sí y por el No de esta iniciativa.

“Este es un paso histórico que necesita más diálogo, más articulación y más planeación conjunta frente a los retos que traen las vías 4G, el sistema portuario y la sostenibilidad ambiental”, dijo el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, al referirse al contexto estratégico de Urabá.

¿En qué va el proyecto de creación del Área Metropolitana de Urabá?

En Apartadó respaldan creación de Área Metropolitana de Urabá

“Desde Apartadó respaldamos y acompañamos este proceso, porque el área metropolitana nos permitirá unir esfuerzos en proyectos de acueducto, alcantarillado, vías, producción y medio ambiente”, afirmó Adolfo Romero, alcalde de Apartadó.

De acuerdo con la Ley 1625 de 2013, una vez la Registraduría Nacional reciba dicho concepto, tendrá diez días hábiles para convocar la consulta popular, la cual deberá realizarse entre tres y cinco meses después de esa notificación.

¿Qué es un área metropolitana?

Es conveniente señalar que un área metropolitana es una región geográfica que comprende una ciudad principal, o núcleo, y su territorio alrededor, el cual se encuentra estrechamente unido a ella por vínculos sociales y económicos. Esencialmente, es la expansión urbana y funcional de una ciudad que sobrepasa sus límites político-administrativos originales.

En cuanto a sus características clave, cabe decir que un área metropolitana se define por su interdependencia y no solo por proximidad física. La ciudad central es la más grande y el principal centro de empleo, servicios, gobierno y actividad económica de la región, en tanto que los municipios satélite (conurbación) son los más pequeños que rodean a la ciudad central. Si bien son autónomos, dependen de la ciudad principal para diversos servicios y oportunidades laborales.

En relación con los vínculos funcionales, es preciso decir que el área es definida también por la fuerte relación entre el núcleo y los satélites. Así, hay que tener en cuenta que el flujo de personas que se desplazan diariamente entre municipios para trabajar, estudiar o acceder a servicios es alto; la infraestructura es compartida, entendido como el transporte público, servicios públicos, seguridad y gestión de residuos que se manejan de forma coordinada.

Lea también: Así promueve Medellín el cuidado de la salud mental

Salir de la versión móvil