«Presentaremos plan de reactivación económica para Medellín», habla en exclusiva el secretario de Hacienda de Medellín

Compartir

Óscar Hurtado Pérez, secretario de Hacienda de Medellín, es consciente de los cambios que se deben hacer con respecto a lo planeado al inicio del cuatrienio, hace cuatro meses. Por eso es que anuncia la presentación de un plan de reactivación económica para la capital antioqueña y no bajar la guardia en proyectos tan importantes como el metro de la 80 y Medellín Valle del Software, entre otros. También dejó claro que «la crisis nos toma con unas finanzas fuertes».


360 Radio: Hablemos de las finanzas de Medellín, secretario. Un tema bien importante que tiene que ver con las arcas de la capital antioqueña. ¿Qué planes había antes de esta contingencia producida por el covid-19, y ahora cuáles son los planes? Sabemos que administrar e invertir el presupuesto de Medellín no es fácil teniendo en cuenta que es uno de los más altos del país, y que se debe generar esa confianza tributaria e ingreso de dineros.

Óscar Hurtado Pérez: Es muy claro que estábamos iniciando un periodo de gobierno, y en todo periodo se hacen unos planes ambiciosos plasmados en el plan de desarrollo con base en lo propuesto por el candidato y después electo alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. Esos proyectos fueron los más votados en la ciudad con los cuales iniciamos el periodo, presentamos primero el anteproyecto del plan al concejo territorial de planeación en febrero, el cual era ambicioso con base en las necesidades de Medellín, como la generación de empleo, la de ir cambiando vocación económica para convertir a la capital antioqueña en un valle del software, también pensando en grandes proyectos de infraestructura como el metro de la 80, por el cual se había avanzado mucho con el Gobierno Nacional. Ese era nuestro plan.

Ahora nuestro plan tiene que ser aún más agresivo en generación de empleo, más generoso en la inversión de recursos porque la crisis lo que hace es deteriorar los ingresos del municipio, y es a la nación a la que le toca inyectar recursos para la reactivación económica. Nuestra estrategia es presentar un plan igualmente ambicioso, no bajar la guardia en grandes proyectos como el metro de la 80. En cuanto a este, tenemos la buena noticia de que ya contamos con el aval fiscal, y dadas las circunstancias de la crisis creo que el Gobierno va a ratificar ese compromiso de cofinanciar este proyecto, hoy tenemos los recursos listo para ello. Seguimos impulsando el valle delsoftware, queremos que Medellín sea una ecociudad.

Lo que va a pasar en mayo en el Concejo de Medellín es que vamos a presentar un plan de desarrollo para la reactivación económica de la ciudad, pero no riñe con lo que veníamos pensando en el inicio del cuatrienio. Tenemos temas qué resolver, como el bajón en los ingresos. La proyección de disminución de recaudo de predial estaría entre el 8.7 y el 9.0 %, una disminución de industria y comercio en 15 %. Igual el plan de desarrollo tiene un horizonte de cuatro años así haya una afectación, no vamos a estar cuatro años en crisis; la vamos a afrontar y a empezar a trabajar en la reactivación económica.

360: ¿En qué porcentaje esperan que los contribuyentes paguen?, ¿han pensado en alivios?

O.H.P.: Somos conscientes que de esta crisis salimos todos juntos, por eso nuestras acciones están muy coordinadas con el Gobierno Nacional. El primer actor que tiene que ayudar para que la gente no sufra en esta crisis para que haya reactivación económica después de la misma es el Gobierno. Hasta ahora no ha dado grandes alivios, me explico: ha dado liquidez a bancos para que estos aplacen el cobro de las cuotas, no las han disminuido un solo peso, por el contrario, después de que el Banco de la República disminuyera los bancos siguen con la misma tasa o más alta, y poniendo muchas talanqueras para refinanciaciones y aplazamientos. Esperaríamos una ayuda más grande del Gobierno.

Le puede interesar:  Medellín Cómo Vamos analizó la gestión de Federico Gutiérrez en sus primeros 100 días en la Alcaldía de Medellín y sus principales retos

El Gobierno en el tema de las pensiones le permite a empleadores no pagar esos dos meses, pero el mismo Gobierno no hace nada para ellos hacer el pago de esa cotización. Esperamos que hagan alivios y nosotros actuar en concordancia. En esta primera etapa, pensando en la liquidez y en bolsillos de contribuyentes lo único que hemos hecho es aplazar los pagos, no estamos pensando en reducción de tarifas, en alivios tributarios. Es aliviar la liquidez, diciéndoles que lo que tenían que pagar en abril lo pueden pagar en junio y con cero intereses, como una medida durante la crisis. Dependiendo de cómo salgamos de esta, la Administración Municipal en unión con el Concejo de la ciudad, tomará decisiones pero por ahora pensando en que necesitamos los recursos para el plan de desarrollo no estamos meditando en disminuir o condonar impuestos. Ayudaremos a contribuyentes que siempre se han manejado bien con Medellín, han tenido cultura de pago muy importante.

360: ¿Cómo está Medellín en cuanto a deudas, ingresos y cómo se ha avanzado en nuevos métodos de financiación y en involucrar más al gobierno el marco del covid-19?

O.H.P.: Medellín ha manejado tradicionalmente las finanzas de manera muy responsable Cumplimos con todos los indicadores, tenemos un muy buen indicador de ley 617 muy por debajo de los límites que fija el Gobierno Nacional. Tenemos límites de endeudamiento conformes con la ley; hace poco el Ministerio de Hacienda certificó, para efectos del aval fiscal, que Medellín tiene la capacidad financiera para embarcarse en una obra de este tamaño y no deteriorar las finanzas. La crisis nos toma con unas finanzas fuertes, con un recaudo muy importante de impuesto en los tres primeros meses y con un presupuesto que nos permite pagar nuestras deudas, hacer las inversiones que necesitan, pagar los gastos de funcionamiento sin ningún problema. 

Tenemos que ser cuidadosos porque la crisis nos va a disminuir los ingresos. Todas las responsabilidades de Medellín, como el pago de la deuda interna, el pago de la deuda externa aunque el valor del dólar nos aumenta el gasto en el servicio de la deuda tanto en intereses como en capital. Eso está dentro de las previsiones que teníamos de comportamiento de la tasa de cambio, por lo que no nos va a afectar de una manera importante y vamos a cumplir con todos nuestros compromisos: a empleados a proveedores, bancos y eso nos permite salir bien de la crisis.

Empezamos este momento con una buena caja pero con toda la precaución para que en el futuro podamos cumplir con la financiación del plan de desarrollo, pero también pedimos que los contribuyentes cumplan con el pago y por eso hemos dado facilidad de aplazarlo un poco; no obstante, la gente que quiere pagar lo puede hacer, nuestra plataforma sigue funcionando, la gente que necesita un paz y salvo de impuesto predial para hacer sus escrituras, hipotecas pueden pagarlo por la página web, por la app Hacienda Med. Aquellos que tienen capacidad de pago les pedimos que no dejen de pagar, pero quien no pueda tiene el plazo sin intereses. Es un manejo responsable de las finanzas, y así como empezamos la crisis esperamos salir fortalecidos de ella.

Le puede interesar:  La Contraloría advierte que la ejecución del presupuesto en Colombia fue de 9,1% durante el primer trimestre del 2024

360: ¿Cómo está la relación con EPM y las transferencias al municipio de Medellín?

O.H.P.: Empresas Públicas de Medellín, como otras empresas que hacen parte del conglomerado, corren algunos riesgos financieros, es el caso del Metro, Terminales, Metroparques. Tenemos riesgos que asumir; en el caso de EPM en lo relacionado con la disminución del consumo de la energía, del recaudo de cartera porque la gente ya no tiene tanta capacidad de pago para poder pagar puntualmente sus servicios, por la reconexión de los servicios públicos. Hay un riesgo importante que en su momento en la discusión que vamos a tener del plan de desarrollo con EPM se va a tocar el tema que tiene que ver con las transferencias. Hay riesgo con EPM en cuanto a transferencias a Medellín

Somos responsables con eso, sabemos de los riesgos de EPM pero hasta ahora creemos que situación de EPM no va a afectar financiación del Plan de Desarrollo de manera importante, de hecho para este año vamos a tener 167.000 millones de pesos más de las transferencias que habíamos presupuestado en el 2020; teníamos un presupuesto de unas transferencias para este año y la buena noticia es que con base en los resultados de EPM del año 2019 vamos a tener ese dinero de más, así como vamos a tener 81.000 millones de pesos adicionales que el superávit que arrojan las finanzas de Medellín en el año 2019.

EPM es muy importante para nosotros, sus transferencias constituyen el 25 % de nuestros ingresos para financiar el plan de desarrollo. Estamos trazando con ellos cuál va a ser realmente la afectación pero todo está calculado para que el plan de desarrollo no tenga problemas de financiación.

360: Un mensaje final para los medellinenses, secretario

O.H.P.: Medellín con al alcalde Daniel Quintero Calle a la cabeza ha venido afrontando esta crisis con varios objetivos: el primero es que no se afecte la salud de los habitantes de Medellín, y en ese sentido estamos fortaleciendo la red pública en alianzas con la red privada para que podamos atender la crisis desde el punto de vista sanitario.

En cuanto al tema humanitario, hay muchas familias que están sufriendo, que viven del día a día y están sin empleo. Hemos entregado a esta fecha alrededor de 220.000 ayudas económicas de $100.000 para cada familia y a los cuales se les va a volver a dar en los próximos días; familias diferentes a las que están dentro del programa del Gobierno Nacional para que tengamos mayor cobertura, ellos cubren algunas y nosotros otras familias.

Medellín y su alcalde son solidarios con las familias, con las personas que han pagado sus impuestos y servicios públicos, pero que ahora necesitan una ayuda.

Hay que seguir en ese buen matrimonio entre los contribuyentes, los ciudadanos y la Alcaldía de Medellín donde todos asumimos nuestro papel con responsabilidad. Estamos preparándonos para afrontar la crisis en el corto plazo y pensando estratégicamente cómo lograr que Medellín tenga una muy buena reactivación econpómica, lo más pronto posible, para salir adelante y llevar a cabo las grandes obras y la inversión social que Medellín requiere.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]