El senador de la República por el partido Liberal siente que los bancos del país no están ayudando a mover la economía de Colombia. Al mismo tiempo, cuestiona: «¿De qué nos sirve tener un Banco de la República con un gran patrimonio y quienes producen las riquezas del país, los sectores económicos, se están quebrando?».
360 Radio: ¿Cuál es el diagnóstico que hace del covid-19 en nuestro país teniendo en cuenta el impacto económico y a las empresas?
Luis Fernando Velasco Chaves: Tengo la impresión que el covid más que generar una crisis social, desnuda una crisis social. Un país con un sector económico profundamente concentrado en su riqueza con los que especulan, no con los que trabajan. Los bancos haciendo sus negocios muy ajenos a las necesidades de la gente y del propio sistema económico y de los sectores productivos, una altísima tasa de informalidad, lo que ha llevado a que la gente busque desesperadamente salir a las calles: el vendedor ambulante, quienes se ganan su vida en un salón de belleza, los obreros, es decir, muchas personas.
Hay pocos sectores formales, la gran mayoría del empleo en este país es informal y los sectores formales tratan de hacer unos esfuerzos gigantescos, unos empresarios responsables socialmente pero cuando voltean a ver al Gobierno este los manda a hablar con los bancos, y estos están en lo suyo: en mejorar los perfiles de su cartera y por eso muchos de los créditos que hoy dicen que han planteado para superar la crisis, realmente no los plantearon para ello, refinanciaron deudas difíciles cuando se dieron cuenta que con los recursos de Bancoldex el Estado, a través del Fondo Nacional de Garantías, es decir, todos los colombianos, se va a garantizar el 90 % de cada crédito que se firme con esa línea. Uno siente que las medidas se han enfocado más en tratar a los bancos que a la economía. Veo un gran debate social, una gran efervescencia en ese sentido que va a hacer que eso cambie para bien.
360: ¿Cuál debe ser el papel de los bancos en esta situación producida por el covid-19?
L.F.V.C.: Los bancos deben recoger el ahorro de la sociedad y ubicarlo en el sector productivo para mover la economía del país, generar empleo y crear riqueza. Industria, agroindustria, servicios de salud, turismo, hotelería, entre otros. ¿Qué tienen en común estos elementos? En Colombia hemos visto unos bancos que hacen parte de unos holdings muy grandes, de unos pocos propietarios, que abren empresas paralelas a los bancos y las ponen, por ejemplo, a hacer concesiones viales, entonces se ganan construcción de carreteras, no siempre de la mejor manera; hacen puentes, este se cae, no importa, los bancos tienen toda la plata, y así. Entonces, a cambio de centrarse en sus tareas se han vuelto unos grandes competidores de los otros sectores de la sociedad y no están ayudando a crecer la riqueza del país, sino apoderarse de la riqueza que generan otros sectores, cosa que a mí no me parece, no es lo más bueno.
Esos bancos especuladores son los que el Gobierno busca y le dice al Banco de la República que les dé el dinero a esos para mover la economía, pero no lo están haciendo, no siento que la estén moviendo. Hablo con empresarios, y si los grandes se están quejando ahora imaginarse lo que están pensando los pequeños, los medianos y los informales. Por eso un grupo de colombianos venimos diciendo que en momentos de crisis rompamos la ortodoxia, en este momento hay que distribuir la riqueza de otra manera. Por ejemplo: el Banco de la República administra las reservas del país, que están entre 53 y 55 billones de dólares, eso es mucha plata. La gran mayoría de esa reserva está en dólares, una parte pequeña en euros y una parte muy pequeña en oro; cuando el Gobierno adquirió los euros y los dólares los compró relativamente baratos, entre 2.000 y 2.300 pesos, los euros entre 2.300 y 2.500 pesos, pero al finalizar este año esas monedas habrán fluctuado y el dólar estará fluctuando entre 3.500 y 4.000 pesos, y el euro entre 4.000 y 4.400 pesos; es decir, va a tener una gran valoración en pesos. Calculo que el Banco de la República se va a ganar más de 100 billones de pesos, destinados a su patrimonio.
¿De qué nos sirve tener un Banco de la República con un gran patrimonio y quienes producen las riquezas del país, los sectores económicos, se están quebrando? Entonces, algunos decimos al Gobierno que los respaldamos todos los sectores políticos y sociales de este país, y dígale al Banco de la República que le haga un crédito de 40 billones de pesos, y esa plata no se le entrega a los bancos, sino para crear unos programas de subsidio directo a pequeños empresarios formales e informales.
Por ejemplo, el sindicato de vendedores de prensa y revista, quienes viven de lo que venden al día. Obviamente, en este tiempo de cuarentena se van a comer sus ahorritos, si los manda a pedir un crédito a un banco no los deja entrar, entonces lo que se tiene que hacer es identificarlos y darles de 1.5 millones de pesos, eso es un plante, vuelvan a arrancar. Y ese ejemplo se puede replicar en muchos otros sectores con empresas un poco más grandes, que se les puede dar un subsidio de lo que pagaron en nómina, y eso se cruza frente a lo que han pagado a sus trabajadores porque han ayudado. Si usted inyecta a medianas y grandes empresas defiende la economía, incluso con algunas grandes que cotizan en bolsa que vendan un porcentaje de sus acciones y en tres o cuatro años recompra las acciones, es otra manera de meterle dinero y el Gobierno recupera en el fondo esa plata en algunos años sin la presión del empresario de un crédito, es decir, volvámosnos completamente heterodoxos porque hay una oportunidad muy grande hacia adelante.
Conozco mucho el sector de las confecciones, y no se imaginan las continuas llamadas internacionales que reciben personas que hacen parte de este sector solicitándoles ropa quirúrgica, tapabocas, entre otros implementos. De alguna manera, vamos a nivelar nuestra industria, hablando en cuanto a reputación, con la industria china pues esto le va a pasar factura al oriente especialmente a los chinos, entonces es un buen momento de posicionar los mejores mercados cuando se habrán las fronteras, en mercados como el norteamericano, el centroamericano, el suramericano y el europeo. Hay una posibilidad interesante.
360: ¿Qué piensa del crecimiento económico del país? El ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla ha estimado su decrecimiento en -1.5 %.
L.F.V.C.: Ojalá que el ministro tenga razón, creo que puede ser un poquito más grande el golpe que recibamos. Les permito que usen tres puntos de ese encaje para mover la economía pero a renglón seguido le dicen: necesito que me compren títulos de ahorro por 9 billones de pesos, el Gobierno se financia a través de los bancos para enfrentar la crisis y les paga por esos 9 billones entre 400 y 500 mil millones de pesos. Le he dicho al ministro: ¿por qué no pidió directamente la plata al Banco de la República sin darle la vuelta por los bancos? Igual les hubiera pagado los 500 mil millones de pesos pero para el Banco de la República eso son utilidades y este se las manda al Gobierno Nacional, es decir, le hubiese salido el crédito en cero costo de interés. Veo demasiado afán en proteger sector financiero, y me da miedo que por estar haciendo eso nos olvidemos del resto de la economía. Tengo la preocupación que el golpe económico se pueda hacer un poco más fuerte, ojalá que el ministro tenga razón.
360: Cuéntenos sobre el anuncio del Hábeas Data, ley de su autoría
L.F.V.C.: Ya hay ponencia, para la Comisión Primera de la Cámara de Representantes fue afirmativa. Espero que el presidente de la Comisión, el doctor Juan Carlos Lozada, la ponga en el orden del día puesto que es una ley que le va a servir a mucha gente. No creo que inmediatamente, le sirve en los próximos meses cuando comience a regularizarse un poco el crédito. Es muy necesaria y mi llamado al presidente Lozada y los señores representantes de la Comisión Primera es que agenden el proyecto, le agradezco a los ponentes su ponencia favorable, es algo que necesitan los colombianos.