El Ministerio de Salud y Protección reiteró que la vacuna contra la fiebre amarilla es altamente recomendada para nacionales y extranjeros que viajen a zonas de riesgo en Colombia. Aunque no es obligatoria para ingresar al país en general, sí se exige para el desplazamiento hacia ciertas regiones endémicas y para quienes vienen de países con brotes activos.
Vacuna contra la fiebre amarilla en Colombia: requisitos, zonas de riesgo y recomendaciones del Ministerio de Salud
La cartera de salud recordó que el biológico debe aplicarse al menos diez días antes de realizar el viaje, tiempo suficiente para que el organismo desarrolle la inmunidad necesaria. Una sola dosis es suficiente para que la persona esté protegida durante toda la vida”, explicaron desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Desde el programa precisaron que la vacuna está de manera gratuita en los puntos del PAI en todo el territorio nacional, y que cualquier ciudadano puede acceder a ella. La medida busca prevenir la propagación de este virus en zonas rurales, selváticas y de difícil acceso, cabe mencionar que estos lugares son donde más se registran mayores riesgos de transmisión.
Una alerta de la OMS
La recomendación se enmarca en una alerta dada por la Organización Mundial de la Salud, que durante el último año ha reportado brotes de fiebre amarilla en países como Brasil, Perú, Angola, República Democrática del Congo y Uganda, además de casos en Colombia.
En lo corrido del año se han registrado un incremento de casos siendo el Departamento del Tolima el más afectado, para dimensionar la situación Brasil entre al año 2016 y 2017 ese país notificó más de 1.200 casos sospechosos, de los cuales 243 fueron confirmados.
Zonas de mayor riesgo en Colombia
En el país, la fiebre amarilla tiene mayor incidencia en departamentos selváticos y de llanura como, Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada hacen parte del listado de alto riesgo.
La recomendación también se extiende a municipios específicos de otros departamentos como, Santa Marta, Ciénaga y Aracataca en el Magdalena; varias localidades del Catatumbo en Norte de Santander; y zonas de Chocó y Antioquia.
El biólogo puede aplicarse desde los 18 meses de edad en el territorio nacional. Sin embargo, en las regiones mencionadas la indicación es que sea suministrado desde los 12 meses, dada la exposición temprana de la población infantil al virus.
Este año se han registrado casos en los departamentos de Tolima, Putumayo, Nariño, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas.
Una medida preventiva, no un requisito general
Si bien la vacunación no es un requisito general para entrar a Colombia, sí es exigida en aeropuertos, terminales de transporte y pasos migratorios cuando el destino del viajero está relacionado con zonas endémicas. En estos casos, el certificado de vacunación se convierte en un documento indispensable para el desplazamiento.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, puede ser mortal en su forma más grave. De ahí que las autoridades sanitarias insistan en la importancia de aplicarse la vacuna, la cual es gratuita y de fácil acceso, sigue siendo la herramienta más efectiva para proteger la salud de viajeros y comunidades en riesgo.
También puede leer: En video: el rescate de mineros atrapados en Segovia