«Esperamos que la relación entre Colombia y Estados Unidos se maneje a través de la diplomacia»: María Claudia Lacouture

La presidenta de AmCham advierte que se requieren condiciones más sólidas para fortalecer el tejido empresarial.

Foto: Redes sociales

En el marco del Congreso de Asomicrofinanzas, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), hizo un llamado urgente a fortalecer la estabilidad jurídica y las políticas públicas que impulsen el crecimiento del sector empresarial.

En entrevista con 360 Radio, Lacouture advirtió que el crecimiento económico del 2.8% en Colombia es insuficiente y que las microempresas necesitan condiciones más sólidas para desarrollarse. Además, enfatizó la importancia de preservar una relación comercial estable con Estados Unidos, sin interferencias ideológicas, en un contexto de incertidumbre política y cambios normativos que afectan directamente a los empresarios.

360 Radio: Doctora María Claudia Lacouture, bienvenida a 360 Radio. Para nosotros es un gusto que nos acompañe aquí en este Congreso de Asomicrofinanzas. ¿Qué balance hace de ese panel? Sin duda se ha discutido mucho la importancia del crédito para las microempresas, pero también acompañar mucho al sector para concientizarlo de los temas que está viviendo hoy el país en temas de economía, ¿no?

María Claudia Lacouture: Sin lugar a duda, Colombia hoy presenta un crecimiento de 2.8%, donde es una variable que podemos decir positiva, pero no es suficiente. Colombia necesita crecer mucho más y no podemos quedarnos contentos con un crecimiento del 2.8. Y eso es indispensable para que las empresas, las microempresas, puedan crecer.

Si hay más crecimiento en el país, pues va a haber más oportunidades para el microempresario. En ese sentido, parte de las variables es cómo se desarrollan políticas públicas que permitan la viabilidad del sector empresarial y no que la vayan a disminuir. Y hoy en día estamos viendo un camino que va en contra de ese proceso en vez de ayudarlas.

360 Radio: ¿Qué ha podido hablar usted con los microempresarios acá en este Congreso?

María Claudia Lacouture: No mucho.

360 Radio: Y en los diferentes diálogos que ha tenido a lo largo de este año, comprendiendo el tema de aranceles y demás, ¿cuáles son esas preocupaciones que le han expresado?

María Claudia Lacouture: Hay muchas preocupaciones. La primera es esa estabilidad jurídica que les permita establecer variables de largo plazo para poner una estrategia de negocio. Si constantemente se le cambia la regla del juego al empresario, sea chiquito, mediano o grande, pues efectivamente afecta de forma contundente las posibilidades y viabilidad de un negocio para poderse proyectar a largo plazo y, de hecho, de ser viable. Y en ese sentido, esa es la primera variable.

Segundo, son todas las variables que se han venido dando en los cambios políticos. La reforma laboral es una reforma que presenta unos avances, sin lugar a duda, para algunos sectores y algunas temáticas, pero al mismo tiempo para el microempresario, que está relacionado con turismo, está relacionado con servicios, que tiene una prestación de acciones más allá de las horas normales de trabajo, pues ha sido afectado de forma contundente. Entonces, hay múltiples temas relacionados con la estabilidad jurídica que preocupan y que hacen que el microempresario vea que las posibilidades de avanzar son limitadas.

María Claudia Lacouture pide fortalecer la estabilidad jurídica y las relaciones comerciales para impulsar a las microempresas

AmCham Colombia pide fortalecer la estabilidad jurídica y las relaciones comerciales para impulsar a las microempresas

360 Radio: ¿Cómo están trabajando desde AmCham para que precisamente el sector empresarial en Colombia pueda ser un poco más consciente de todas estas situaciones y estén más preparados frente a decisiones que hoy hasta con un trino pueden cambiar la economía mundial?

María Claudia Lacouture: Nosotros venimos trabajando con nuestros afiliados y también a través del Pacto por las Oportunidades, que invitamos a todos los que nos están oyendo a que se involucren con el Pacto por las Oportunidades, porque esto lo que busca es cómo generar crecimiento a través de un ecosistema empresarial con ayudas desde el punto de vista de empresario con empresario, para seguir creciendo y seguir generando desarrollo en el país.

Variables como prepararse para exportación, cuáles son las necesidades, qué beneficios le trae, oportunidades. Traemos compradores a nivel internacional para que puedan hacer negocios con los empresarios colombianos. Pero al mismo tiempo también hablamos de la sostenibilidad, la importancia de que los empresarios entren dentro de un proceso que les va a dar una ventaja.

Hablamos también de la forma de cómo tener un talento que esté pertinente a su empresa, que pueda darles resultados de forma eficiente y eficaz. Y en ese sentido tenemos un programa que se llama EmpleoBike para poder buscar y acompañar a jóvenes vulnerables que tienen la capacidad para que entren a trabajar en empresas y den resultados positivos.

En fin, son múltiples las variables que venimos desarrollando desde el sector empresarial a través de la Cámara Colomboamericana AmCham Colombia. Y lo que hacemos es invitar a todos los que nos están oyendo a que nos busquen en la página web y encuentren estas oportunidades.

360 Radio: Por último, para finalizar, agradeciéndole estos minutos en 360 Radio, queda un año de este gobierno prácticamente. ¿Cree que puede ser también algo de incertidumbre o caótico como ha sido en algunos momentos, sobre todo en esa relación con Estados Unidos, en temas de comercio, aranceles y demás?

María Claudia Lacouture: Pues nosotros esperamos que la relación entre Colombia y Estados Unidos se maneje a través de la diplomacia, los canales diplomáticos que están establecidos, no a través de ideologías personales. Que se ponga el beneficio y las necesidades de los colombianos por encima de esas ideologías y que se trabaje mancomunadamente para lograr mayores oportunidades.

Hoy Estados Unidos es el mayor socio comercial de Colombia, el 30% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos. Pero no solamente son las exportaciones, son más de 4 millones de empleos que están relacionados con estas exportaciones. Que cualquier limitación en este proceso va a quitarle las oportunidades a quien hoy recibe un ingreso constante, a largo plazo, que le permite tener bienestar y que le permite tener al mismo tiempo un país que le da oportunidades.

Lea también: Así fue la primera caída masiva del internet Starlink de Elon Musk

Salir de la versión móvil