En una decisión que resalta el compromiso con la equidad de género en las altas cortes del país, la Corte Suprema de Justicia designó este jueves 22 de mayo una terna compuesta exclusivamente por mujeres para cubrir la vacante dejada por la magistrada Diana Fajardo Rivera en la Corte Constitucional.
Las candidatas elegidas son Lisneider Hinestroza Cuesta, Lina Marcela Escobar Martínez y Myriam Carolina Martínez Cárdenas, tres juristas con destacadas trayectorias en el ámbito del derecho público y constitucional.
La elección de esta terna femenina tiene lugar en un momento clave para el debate sobre la representación de las mujeres en las instituciones judiciales, y marca un paso importante hacia la paridad en una de las cortes más relevantes del país.
Terna compuesta por mujeres marca nuevo hito en la Corte Constitucional
La composición de esta terna no solo refleja el compromiso institucional con la equidad de género, sino también con la diversidad territorial, étnica y profesional. Las tres candidatas cuentan con perfiles robustos y una trayectoria consolidada en distintos campos del derecho, la administración pública y la academia.
Lisneider Hinestroza Cuesta: Originaria del Chocó, Hinestroza Cuesta es abogada y profesora de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). Cuenta con un doctorado en Derecho de la Universidad Externado, donde su tesis titulada “Entre mito y realidad el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia: Apuesta teórica de un derecho sui generis” recibió mención meritoria. Además, es magíster en Derecho de los Recursos Naturales.
Su trabajo académico se ha enfocado en la defensa de los derechos colectivos de comunidades afrodescendientes, el reconocimiento del pluralismo jurídico y la intersección entre derecho, territorio y etnicidad. Su eventual elección significaría un avance notable en la representación de voces históricamente marginadas en las altas cortes del país.
Lina Marcela Escobar Martínez: Escobar Martínez fue rectora de la Fundación Universitaria San Martín y ha sido docente en instituciones como la Universidad de La Sabana y la Universidad de los Andes. Es ampliamente reconocida en el ámbito académico por su trabajo en derecho constitucional y procesal, y actualmente se desempeña como vicepresidenta del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional.
Su experiencia combina gestión educativa, análisis jurídico y participación activa en debates doctrinales sobre el papel del juez constitucional en el Estado social de derecho. Es considerada una experta en interpretación constitucional y en mecanismos de control judicial.
Myriam Carolina Martínez Cárdenas: La tercera candidata, Myriam Carolina Martínez, es abogada egresada de la Universidad Sergio Arboleda y se desempeñó como directora de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) durante el gobierno de Iván Duque, siendo una figura clave en la implementación de políticas agrarias y de acceso a la tierra.
Martínez cuenta con una especialización en Derecho Comercial y Financiero, otra en Derecho de las Telecomunicaciones del Externado, y una maestría en Administración de Empresas del ESIC Business and Marketing School (España). Su perfil destaca por la articulación entre derecho, desarrollo rural y procesos de paz, especialmente por su trabajo con gremios como Fedepalma en procesos de liderazgo social.
Por qué es importante: Con la remisión de esta terna al Senado, se inicia el proceso de audiencias públicas y deliberación en la plenaria del Congreso. La candidata seleccionada deberá recibir el respaldo mayoritario de los senadores para ser nombrada oficialmente como magistrada de la Corte Constitucional.
Esta decisión será clave para el equilibrio interno del tribunal, en el que se debaten temas fundamentales como la protección de los derechos fundamentales, el control a las reformas legales y el diálogo constitucional entre las ramas del poder público.