Esta fue la causa de muerte de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años en Perú; la causa de muerte del Nobel fue una neumonía, confirmaron sus familiares y su abogado, tras días de discreción sobre su salud.

El mundo de las letras despide a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, el célebre escritor y Nobel de Literatura, falleció a los 89 años en su natal Perú, tras complicaciones derivadas de una neumonía.

La noticia fue confirmada por su abogado y amigo cercano, Enrique Ghersi, quien detalló que el deceso ocurrió en un ambiente de serenidad, rodeado por su familia más cercana.

Apenas dos semanas antes, el autor de La ciudad y los perros había celebrado su cumpleaños número 89 en una íntima reunión familiar. Aunque ya se encontraba visiblemente disminuido físicamente, participó del festejo con el entusiasmo que lo caracterizó hasta el final de sus días.

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años por neumonía: así fue su despedida

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años por neumonía: así fue su despedida

El anuncio de su fallecimiento, ocurrido el pasado 13 de abril, tomó por sorpresa a muchos, incluyendo a quienes compartieron ese último cumpleaños con él.

La familia del escritor sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa emitió un comunicado oficial en el que expresaron que su padre murió en paz y de acuerdo con sus deseos: sin homenajes públicos ni actos multitudinarios.

“Fue su voluntad que su despedida se diera en la más estricta privacidad”, afirmaron. Asimismo, indicaron que sus restos serán incinerados y manejados de manera discreta por la familia.

Enrique Ghersi, quien mantuvo una relación estrecha con Vargas Llosa durante años, fue uno de los pocos que acompañó al escritor en sus últimos días.

En una entrevista para el programa Panorama, Ghersi confirmó que la causa de la muerte fue una neumonía, una condición que suele ser particularmente grave en personas de edad avanzada. “Una neumonía ha sido finalmente la causa de su fallecimiento. Eso es muy triste”, declaró, visiblemente conmovido.

Su último cumpleaños: El pasado 28 de marzo, amigos cercanos y familiares se reunieron para celebrar el cumpleaños 89 del escritor. Según relató Ghersi, Vargas Llosa se mostró animado durante la reunión.

Incluso se le vio haciendo bromas, apoyado en su bastón, mientras se entonaba el «Happy Birthday» y compartía pastel con sus seres queridos. Entre los asistentes estuvieron su hijo Álvaro, su yerno Stefan Roig, y amigos como Gerardo Bongiovanni y Rocío Guijarro.

“Fue muy emotivo. Nadie pensó en ese momento que dos semanas después íbamos a tener la terrible noticia del fallecimiento de Mario”, recordó el abogado. Esa escena, cargada de afecto y alegría, contrasta con el silencio que sobrevino con su partida.

Un legado que trasciende generaciones: Mario Vargas Llosa deja un legado monumental que abarca más de seis décadas de producción literaria, ensayística y participación política.

Fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual, la rebelión y la derrota”. También formó parte de la Academia Francesa y de la Real Academia Española, honores que consolidaron su lugar entre los grandes de la literatura universal.

En su país natal, Perú, su figura provocó debates constantes. Fue un intelectual que no temía posicionarse en temas políticos, lo que lo llevó incluso a ser candidato presidencial en 1990. Su pensamiento liberal y su firme defensa de la democracia y la libertad de expresión marcaron buena parte de su vida pública.

“Mario ha sido un hombre que para el Perú ha representado todo en el plano artístico y literario”, afirmó Ghersi. “También es bien importante, es un hombre, un luchador. Un héroe de la libertad. Él siempre fue una persona polémica, nunca ocultó su opinión”, añadió.

Esa franqueza le valió tanto admiración como críticas, pero jamás se apartó del debate público. Hasta sus últimos años, Vargas Llosa seguía escribiendo columnas de opinión y participando activamente en foros internacionales, reafirmando su compromiso con las ideas que defendió durante toda su vida.

Por qué es importante: La muerte de Mario Vargas Llosa marca el cierre de un capítulo brillante en la historia literaria y política del mundo hispano. Su influencia va más allá de sus novelas: fue un defensor del pensamiento crítico, la libertad y los derechos civiles. Su figura se convirtió en un punto de referencia tanto para lectores como para intelectuales de distintas generaciones.

Contexto: En sus últimos años, Vargas Llosa regresó a Perú tras haber residido por décadas en ciudades como Madrid, París y Londres. Fue una decisión cargada de simbolismo, pues a pesar de las diferencias políticas con algunos sectores del país, nunca dejó de expresar su amor por la nación que lo vio nacer y que tantas veces retrató en su obra.

Durante las semanas previas a su muerte, su estado de salud generó rumores. Sin embargo, su entorno más cercano evitó dar declaraciones, respetando su privacidad. La noticia de su fallecimiento fue comunicada directamente por su familia, sin mayores intermediarios, como él mismo lo habría querido.

Panorama general: La literatura hispanoamericana pierde con Vargas Llosa a uno de sus últimos representantes del llamado “Boom Latinoamericano”, ese movimiento que revolucionó la narrativa del continente en el siglo XX. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, marcó una época irrepetible.

Ahora, sus lectores quedan con su obra como refugio y testimonio de un tiempo convulso y apasionante. Novelas como Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo y La fiesta del chivo seguirán resonando, recordando a un autor que entendió que la literatura también es una forma de pelear por la verdad.

Lea también: Los libros más destacados de Mario Vargas Llosa y cuánto valen en Colombia

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil