Durante la segunda sesión del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia, la Gobernación de Antioquia entregó incentivos económicos a las nueve iniciativas ganadoras de la segunda versión de la convocatoria departamental ‘Consejos de Paz en Acción’.
Y es que el incentivo le permitirá a los Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia ganadores ejecutar acciones en favor de la memoria, la reconciliación, y no estigmatización. “Este reconocimiento es un incentivo económico de 10 millones de pesos en especie para fortalecer cada una de las iniciativas ganadoras, ya sea un proyecto de memoria, deportivo, cultural, entre otros. Para su elección se tuvo en cuenta que la propuesta estuviera enfocada en temas de paz, reconciliación, y participación”, resaltó la subsecretaria de Paz y Derechos Humanos, María Patricia Giraldo Ramírez.
Vale la pena apuntar que en esta versión se recibieron 32 iniciativas de las cuales, se premió un Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia por cada una de las nueve subregiones. Los municipios ganadores fueron: Nechí, Maceo, Santo Domingo, Ituango, Caicedo, Marinilla, La Pintada, Mutatá, y Bello.

Apuesta para transformar Nechí, Antioquia, con iniciativas
“’Laboratorios: paces con voz, transformando el territorio’, es nuestra apuesta para transformar Nechí desde las acciones afirmativas como festivales e intervenciones a diferentes sectores y barrios. Con esto queremos promover la paz en el territorio, sobre todo en el Bajo Cauca que tiene problemáticas profundas relacionadas con la violencia”, dijo Hernán Cortés, representante del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia de Nechí.
En tal sentido, la iniciativa ganadora ‘Cartilla: Caicedo territorio no violento y resiliente’, busca resaltar la historia del municipio como primer territorio no violento de Colombia. “Con esta iniciativa queremos promover espacios de participación y reconciliación para los niños, niñas, jóvenes y sus familias, como primer entorno socializador”, manifestó Kelly Durán, representante del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia de Caicedo.
Además de esta convocatoria, la Gobernación de Antioquia acompaña 35 Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia priorizados, a los que les brinda asistencia técnica y recursos para que ejecuten acciones de su plan de trabajo. También impulsa la ejecución de los planes de trabajo de los nodos de subregionales del Bajo Cauca y Oriente y la construcción de dos nodos adicionales: Valle de Aburrá y Occidente.
¿Cómo Antioquia trabaja por la paz?
Con proyectos agrícolas en territorios afectados. Y es que en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), zonas que han sufrido violencia, economías ilícitas y desplazamiento; la Gobernación de Antioquia destinó 100.000 millones de pesos para proyectos agrícolas.
Es de anotar que estos buscan reactivar la economía local, generar empleo legal, reducir la dependencia de economías ilegales. En ese sentido, se han entregado tierras y bienes de extinción de dominio a excombatientes, firmantes de paz, para que desarrollen actividades productivas como turismo comunitario, agricultura, emprendimientos asociados. Para citar un ejemplo, vale decir que se entregaron 70 hectáreas y un hotel para la Cooperativa Multiactiva Tejiendo Paz (“COTEPAZ”) en Marinilla.
Lea también: ¿Qué tan bilingüe es Antioquia y qué programas de formación hay al respecto?