Este es el análisis de Simón Molina sobre el plan de desarrollo de Medellín

Compartir

El concejal del partido Centro Democrático, Simón Molina Gómez, analiza el plan de desarrollo de la capital antioqueña, el cual ya fue aprobado para los próximos tres años y medio para la administración del alcalde Daniel Quintero Calle.


360 Radio:

Se acaba de aprobar el plan de desarrollo para Medellín, consagrado como Medellín Futuro. ¿Cuáles son las conclusiones que le quedan de los debates, trabajos con las secretarías y del propósito de la actual administración?

Simón Molina Gómez:

El documento aprobado por el Concejo de la ciudad es mucho mejor elaborado que el del anteproyecto radicado ante el CTP y ante el Concejo de Medellín. Fue el producto de muchas reuniones con la administración, concejales, diferentes sectores como gremios económicos, academia, entre otros. A pesar del momento en el que estamos hubo gran participación por los medios virtuales de la ciudadanía, fue un documento que se nutrió bastante y se transformó muchísimo en este último mes de discusión. Obviamente, tengo diferencias en la visión de ciertos temas, aunque el alcalde fue quien ganó y quien tiene que poner en un documento su visión de ciudad, también acordada con el plan de gobierno que él propuso a los medellinenses; me siento tranquilo con el documento final especialmente porque tengo que reconocer, a pesar de que no soy un concejal de la coalición del gobierno, que fueron escuchadas muchas de nuestras peticiones y recomendaciones dentro del plan. Muchos de los temas que lideramos fueron tenidos en cuenta, incluidos. El cumplimiento a varios acuerdos que yo había propuesto en el periodo anterior que en principio no se veían en el documento quedaron finalmente allí asociados a proyectos, indicadores, con recursos para poder desarrollar.

Para eso soy concejal, para defender unos temas y algunas iniciativas de ciudad. Han quedado enmarcadas dentro del plan de desarrollo Medellín Futuro y por eso decidí votar positivo el plan.

360:

Usted se ha caracterizado por unas banderas muy específicas, una de ellas es el medio ambiente. ¿Queda usted tranquilo con este componente, el cual queda consignado en el actual plan?

S.M.G.:

Ese fue uno de los componentes que más criticamos en la discusión, pues yo decía que cuando se leía el marco conceptual de la línea de ecociudad veía algo bien construido y con unos principios hacia los que Medellín debe caminar. Pero luego cuando uno pasaba a los programas y a los indicadores no veía la relación de esos programas con ese principio fundamental o con ese aspecto conceptual, fuimos muy críticos de eso pero la verdad es que la administración municipal escuchó muchos de los llamados que hicimos varios concejales y yo particularmente, para modificar todo lo relacionado con gestión de residuos, se incluyeron nuevos indicadores, se cambiaron las metas, se redefinieron líneas base, con los temas de movilidad sostenible se incluyó dentro del plan una idea mía que es el piloto de bicicletas eléctricas públicas, logramos aumentar metas en temas de conexiones a agua potable, entre otras.

Logramos que dicho componente quedara mucho mejor elaborado, ahora, se viene un gran reto: una cosa es el plan de desarrollo y otra es la ejecución de la realidad de cada uno de esos programas y proyectos para ver cómo van a mejorar los indicadores de la ciudad. Medellín, en este plan tenía muy pocas cosas asociadas a la calidad del aire, un problema público ambiental tan importante, fuimos muy insistentes para que se mejoraran indicadores y que se incluyeran muchos más componentes que apuntaran a mejorar la calidad del aire. Ahora se viene la implementación.

Le hemos dado un voto de confianza al plan, pero vamos a hacer un control político riguroso frente a cada uno de esos temas porque necesitamos que ya esto se convierta en una realidad.

360:

El proyecto bandera de este gobierno parece ser el metro de la 80. En la administración pasada se avanzó poco pero se dejaron contratados tres intercambios de casi 15 que se requieren. Se estaba hablando de un tranvía, pero ya se habla de metro y el Gobierno Nacional entregará los recursos de la ley de metros. Este sería el proyecto más ambicioso luego del Metro de Medellín.

¿Qué visión tiene sobre ese eje de gobierno de Daniel Quintero?

S.M.G.:

El alcalde Daniel Quintero retomó el proyecto y ha tenido la buena fortuna de que el Gobierno Nacional, según ha dicho, pondrá unos recursos importantes para el cierre financiero de este proyecto. Hay que decirles a los ciudadanos que a esto todavía falta caminarle porque el Gobierno de Iván Duque tiene que emitir un documento conpes donde apropie esos recursos, y eso está en trámite. Aún lo que tiene el municipio es un compromiso verbal del Gobierno Nacional y falta que eso se traduzca en una materialización de la destinación de los recursos que provendrían de vigencias futuras posteriores al año 2024, es decir, Medellín tendrá que buscar cómo ir desarrollando la obra y en el 2024 el Gobierno Nacional pondría los recursos que se necesitan para eso. Hace falta avanzar en los diseños y en el costo real del metro de la 80.

Le puede interesar:  Cuánto se estaba ganando Laura Sarabia de sueldo en la presidencia

Sin duda alguna, es un proyecto muy importante y de un gran impacto. Apunta a la movilidad sostenible, a resolver problemas de calidad del aire, a desembotellar una zona de la ciudad que tiene grandes problemas de movilidad en la zona noroccidental. Además, en este momento de la pérdida del desarrollo económico y de los impactos negativos por cuenta del covid-19, pues esa construcción de una gran obra pública se convierte en una medida contracíclica que va a generar muchísimos empleos en el desarrollo de todo ese proyecto de obra de mano calificada y no calificada.

360:

¿Qué opina de la directriz del alcalde al director del Área Metropolitana, Juan David Palacio Cardona, de adelantar nuevos estudios con respecto a la contaminación del aire?

S.M.G.:

En primer lugar, yo confío en el rigor técnico con que se han manejado los estudios por parte del SIATA. Allí hay personas muy capacitadas y creo que hay bastante información científica que demuestre que gran parte de la contaminación del área metropolitana proviene de las fuentes móviles: autos, buses, camiones, motos; y que un porcentaje cercano al 20 % proviene de las fuentes fijas. Hay otros factores externos que están asociados a temas meteorológicos como el que vivimos ahora con el material particulado que llegó por cuenta de incendios forestales en otras zonas del país.

He insistido mucho en que la única forma de resolver el problema de calidad el aire en Medellín es migrando hacia modelos de movilidad eléctrica, pues esta es cero emisiones. Ahora, eso implica grandes inversiones para mejorar la infraestructura y poder construir electrolineras que permitan construir estaciones de carga. Eso también implica tener programas diseñados de reposición, chatarrización, modernización de la flota particular y pública, es decir, eso es algo integral y uno entiende que los recursos son limitados. Pero la ciudad tiene que ir encaminándose a que la movilidad eléctrica sea la realidad de Medellín.

Para poder consolidar la movilidad de esta ciudad necesitamos consolidar el sistema integrado de transporte, también que las personas se bajen de los vehículos particulares. Aunque por cuenta del covid-19 el transporte público está operando al 35 %, algo que hace absolutamente inviable a las empresas transportadoras, están ad portas de quebrarse debido a que según estudios técnicos que se hacen para la ciudad de Medellín, deben estar operando siempre con un mínimo del 70 % de su capacidad para que no dé pérdidas, y deberían moverse entre un 90 y 95 % para que sea un sistema lo suficientemente rentable. Cuando uno les dice que los va a poner a funcionar con el 35 % los está llevando a la quiebra, es un tema muy complejo que está por detonar.

Esta semana estuve conversando con el gremio del transporte, y están calculando pérdidas de alrededor de $30 mil millones mensuales. Si el Gobierno los sigue trabajando así las pérdidas van a ser más de $300 mil millones al final del año, algo imposible de recuperar para un sector económico tan importante. Hay que tener muchas precauciones en cuanto a la bioseguridad que vamos a implementar en los difrerentes sistemas de transporte de la ciudad y también una gran corresponsabilidad de los ciudadanos porque el virus es un problema de todos, si yo me cuido, cuido a los demás. Es la nueva realidad con la que vamos a tener que aprender a vivir porque esto es un país que no aguanta más que su economía esté cerrada, solo es ver la cantidad de hoteles, bares, discotecas que se han visto obligados a cerrar en estos meses de contingencia.

Se habla de que la tasa de desempleo en la ciudad ha hecho que se pierdan los empleos generados de los últimos 20 años, es decir, estamos hablando de cifras muy altas y muy importantes que van a tener un impacto muy fuerte sobre el desarrollo de la ciudad no solo de los próximos meses, sino también de los próximos años. Está muy bien proteger la vida, el presidente Iván Duque hizo bien al llamar a una cuarentena obligatoria inicial para que todos nos preparáramos en lo referente al sistema de salud y estar mejor equipados, pero es momento de que cada uno asuma sus responsabilidades y entienda que debemos cuidarnos, tomando las medidas necesarias porque la ciudad tiene que recuperar y retomar su vida normal.

360:

¿Queda usted satisfecho con lo que esta administración incluyó en el plan de desarrollo en materia de seguridad?

S.M.G.:

No quedo ciento por ciento satisfecho pero quedo tranquilo, la verdad pensé que este iba a ser un gobierno que iba a poner menos recursos en el tema de seguridad, si comparamos con los que puso. Nunca he escuchado en su discurso que la seguridad sea una gran prioridad, pero cuando revisamos el plan plurianual y todo lo que va a ir allí es cerca de $1 billón de pesos en los cuatro años, y esta no es una cifra despreciable. Insistí mucho en que aumentaran, por ejemplo, los recursos para la utilización de herramientas tecnológicas con el fin de combatir la inseguridad de la ciudad, ahí todavía existe una deuda pero tenemos una ventana de conversación con la administración, lo hablé con el secretario de gobierno y está comprometido con que va a revisar cómo aumenta esos recursos.

Le puede interesar:  Habrá pago de Renta Ciudadana en Junio 2025: Esto se sabe

Soy convencido de que la seguridad tiene que ser un asunto prioritario en Medellín, esta ciudad ha avanzado bastante en la lucha contra el crimen organizado y no podemos bajar la guardia. Hay que tener en cuenta que los problemas sociales que se avecinan por el tema del desempleo pueden llegar a convertirse en foco de inseguridad en la ciudad; se debe tener mucho cuidado porque esta ciudad no puede darse el lujo de retroceder en términos de seguridad, teniendo en cuenta lo que se ha avanzado y no solamente en el gobierno anterior, de Federico Gutiérrez, sino en muchos gobiernos que desde hace años han dado una apuesta cada uno con su enfoque de recuperar la institucionalidad en Medellín y hacer esta ciudad nuevamente viable. No se nos puede olvidar que en el año 1991 Medellín fue la ciudad más violenta del mundo y que gracias al trabajo articulado de muchos gobiernos, el sector privado, el sector público y los ciudadanos hemos logrado recuperarla.

360:

Respecto a EPM, hay que decir que es la joya de la corona de la ciudad. Hace poco pasamos por lo de Hidroituango, y también se ganó la licitación de la concesión Caribe Mar, o Electricaribe, y esto supone más inversión, un reto más grande.

¿Cómo ve este aspecto de EPM para estos cuatro años?

S.M.G.:

En la actualidad, Empresas Públicas de Medellín está pasando un momento difícil por la crisis mundial de la economía porque es una empresa tan grande que ya no solamente la banca nacional es la única capaz de fondearla, sino que EPM tiene que ir mucho a la banca internacional y a los organismos multilaterales, tiene créditos en dólares. El aumento de la tasa de cambio afecta de manera negativa las finanzas de la compañía; sin embargo, EPM y los ciudadanos tienen una gran expectativa de la entrada en operación de Hidroituango, que una vez entre en operación EPM seguirá siendo una empresa que le va a poder aportar a la ciudad muchísimos recursos para desarrollarse en todos los aspectos, hay que seguirla cuidando pero es una empresa sólida desde el punto de vista económico y financiero. Tiene problemas que se generan, pero una empresa que esté mal y tome decisiones como la de ir a participar en una subasta para ganarse el mercado de Caribe Mar, que le va a permitir crecer casi en un 30 % en un solo negocio en el mercado de la comercialización de energía en el país, no lo hace.

Hay que dar un parte de tranquilidad porque EPM es una empresa sólida, que en ocasiones tiene dificultades. La semana pasada tuvimos una reunión con su junta directiva, el gerente y los vicepresidentes, y el parte es de tranquilidad para la ciudadanía.

360:

En líneas generales, ¿qué preocupaciones le quedaron del plan de desarrollo, qué le satisface?

S.M.G.:

Me queda una preocupación específica en el plan, y es en relación a la línea número uno de reactivación económica y Valle del Software. En términos de los retos que se van a presentar en la ciudad poscoronavirus esa línea es poco ambiciosa en relación a lo que significa la importancia que va a tener el sector público en la reactivación económica y acompañamiento a los diferentes sectores. Hubiera querido en ese plan unas claras estrategias de acompañamiento a las mipymes y a las grandes empresas en lo tocante a la reactivación económica. Lo que se viene va a ser muy complejo para la ciudad.

Tengo un gran interrogante con un tema que a mí me gusta, y es el Valle del Software. Siempre he dicho que Medellín tiene el potencial para convertirse en la Silicon Valley de América Latina, pero pasar de un simple título de Valle del Software a una realidad es bastante complejo, implica muchos retos en términos de conectividad; todavía son muchas las personas que no tienen acceso a internet y no se puede hablar de Valle del Sotware si no se cuenta con este. Pasa lo mismo con alfabetización digital, todavía hay muchas personas con una gran brecha de acceso a los temas digitales. Esto quiere decir que tenemos grandes retos para trabajar ahí, sigo creyendo que es una apuesta importante pero tengo mis dudas en cómo esto se va a convertir en realidad.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar