El alcalde de Rionegro, Jorge Rivas Urrea y la secretaria de Hacienda, Laura Marulanda, radicaron oficialmente el presupuesto municipal para la vigencia 2026, que asciende a 956 mil millones de pesos, una cifra sin precedentes en la historia del municipio.
“Acabamos de radicar un presupuesto histórico de ingresos y gastos para el año 2026, son 956 mil millones de pesos, de los cuales 706.000 millones serán destinados a la inversión. Esto es gracias a que nuestros ciudadanos pagan oportunamente sus impuestos, y desde luego la tarea nuestra es invertirlos muy bien para seguir construyendo la Ciudad del Bienestar”, señaló el mandatario.
Del total, el 73,86 % será destinado a inversión, Del total, el 73,86 % será destinado a inversión, con el fin de continuar con la construcción de la «Ciudad del Bienestar», según señalan desde Rionegro, algo que es de vital importancia para el normal funcionamiento de ese municipio.
Presupuesto de Rionegro para 2026, con plan de saneamiento fiscal
Este logro es posible gracias al plan de saneamiento fiscal que ha fortalecido las finanzas del municipio y al compromiso de los contribuyentes que cumplen con el pago oportuno de sus impuestos.
“Con este paso, la Administración Municipal avanza en su propósito de seguir garantizando desarrollo, equidad y bienestar para todos los rionegreros”, aseguran desde esa administración municipal.
Infraestructura educativa en Rionegro, uno de los rubros con mayor inversión
Para el año 2015 y con relación a la infraestructura educativa, la Secretaría de Educación de Rionegro no contaba con una fuente fiable, actualizada y unificada que valorara el estado de la infraestructura existente de las 38 sedes educativas del municipio, dado que, para dicha época no se contaba con una normatividad clara con un enfoque en planeación y mejoramiento de los ambientes físicos de aprendizaje de la comunidad educativa en el municipio.
En 2016, la Secretaría de Educación plantea la necesidad de hacer un diagnóstico básico inicial, que permitiera tener una primera base firme, para generar proyectos para mejorar, adecuar y construir la infraestructura educativa, acorde a la realidad del sector.
En sintonía con lo anterior, para el año 2020, la Administración Municipal, basada en el diagnóstico inicial y las necesidades de la comunidad educativa, crea la Subsecretaría de Infraestructura educativa, con el objeto de planear, administrar y desarrollar los proyectos de infraestructura teniendo en cuenta la capacidad real de inversión del municipio y la cooperación del Ministerio de Educación.
En el año 2021, la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de infraestructura educativa, logra optimizar la inversión de los recursos del municipio y la Nación (UP-FFIEMEN) y comienza a dar soluciones efectivas a las necesidades más recurrentes y palpables de la comunidad educativa, esto con el fin de generar a mediano y largo plazo, planes, programas, proyectos, inversiones e intervenciones enfocadas a mejorar la infraestructura educativa del municipio.
Lea también: Áreas verdes conservadas de Medellín equivalen a 247 canchas como el Atanasio