En Medellín se ha visto que las zonas y corredores verdes son abundantes, al igual que su conservación a pesar del crecimiento demográfico que ha demandado un sinnúmero de construcciones de tipo vivienda, pero señalando la gran relevancia justamente de la conservación de áreas verdes, que equivalen a 247 canchas como la del estadio Atanasio Girardot, que tiene unas medidas de 110 mts x 73.5 mts.
Y es así como desde Medellín aseguran que la ciudad avanza en la consolidación de sus corredores verdes, una estrategia ambiental de la Administración Distrital que transforma la calidad del aire y la conexión ecológica. Hasta ahora, se han conservado más de 2 millones de metros cuadrados de áreas verdes, una extensión similar a 247 veces la cancha del estadio Atanasio Girardot, y se han creado 211.741 metros cuadrados de nuevos espacios verdes, equivalentes a 26 canchas de fútbol, lo que fortalece la red natural de la capital antioqueña.
“Como parte de este esfuerzo, la Alcaldía de Medellín ha sembrado, desde que inició la actual administración, unos 106.700 árboles, cantidad suficiente para formar un bosque del tamaño del Cerro Nutibara, y ha recuperado 20.000 metros cuadrados de infraestructura verde, lo que representa, aproximadamente, 2.5 veces la superficie del estadio Atanasio Girardot. Además, la Administración Distrital ha garantizado la conservación de 294 árboles patrimoniales”, señalan.
Declaraciones de expertos sobre áreas verdes conservadas de Medellín
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz, destacó que “los árboles son elementos esenciales para mantener la calidad del aire. Hemos sembrado ya más de 100.000 en lo que va de esta administración, aportando a recuperar los ecosistemas naturales y a renaturalizar nuestra ciudad, como una manera de hacer regulación de los ciclos, en este caso del ciclo del carbono y, por supuesto, mejorar las condiciones ambientales de nuestra ciudad”.
Es vital señalar que los corredores verdes son parte esencial del Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere y combinan soluciones basadas en la naturaleza con acciones de mantenimiento, recuperación de quebradas y reverdecimiento urbano. Gracias a su expansión, Medellín avanza en la mitigación del cambio climático y en la reducción del efecto de “isla de calor” (fenómeno en el que las ciudades tienen temperaturas significativamente más altas que las áreas rurales circundantes), mejorando así las condiciones de salud y bienestar de los ciudadanos.
De otro lado, el secretario de Infraestructura Física, Jaime Naranjo, dijo: “Asumimos el compromiso de conservar y recuperar la infraestructura verde de la ciudad, incorporando estrategias de adaptación al cambio climático que nos permitan construir una ciudad más segura, resiliente y ambientalmente sostenible”.
Y es así como cada árbol plantado captura dióxido de carbono, libera oxígeno y filtra las partículas contaminantes del aire. Por eso, cuidar las zonas verdes, evitar quemas y elegir medios de transporte sostenibles son acciones que complementan el esfuerzo de la Administración Distrital para que Medellín respire mejor.
Parque Arví, eje estratégico para proteger la biodiversidad de Medellín
El Parque Arví es una reserva natural ubicada en el corregimiento de Santa Elena, en las montañas del oriente de Medellín. Con cerca de 1.761 hectáreas de bosque andino, es uno de los destinos ecoturísticos más importantes de la ciudad y un pulmón verde que ofrece una experiencia única de conexión con la naturaleza.
Cabe resaltar que este parque custodia los ecosistemas y preserva bosques, nacimientos de agua, fauna y flora nativa permitiendo que la biodiversidad recupere terreno día a día. Este 22 de mayo, en el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, el parque se consolida como albergue de especies endémicas, exóticas y migratorias que enriquecen el territorio. En sus bosques de niebla vive flora y fauna adaptadas a condiciones únicas.
Y es que el 40 % de especies que allí se encuentran son nativas y endémicas de los ecosistemas altoandinos. Entre ellas se destaca la tarántula aguapanela arví, de la familia Theraphosidae, que fue descubierta y descrita por primera vez en 2015 en el parque. Las hembras de esta familia pueden vivir hasta 25 años.
Lea también: Pico y placa en Cali: Requisitos y precios para eximirse de la restricción