A partir del 1 de enero de 2025, los habitantes y visitantes del Valle de Aburrá han evidenciado un incremento en las tarifas de transporte público de la red Metro de Medellín y el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (Sitva). Esta medida, anunciada por la Junta Metropolitana, busca responder a los crecientes costos operativos del sistema, manteniendo su sostenibilidad y accesibilidad para los usuarios.
La Junta Metropolitana, conformada por los alcaldes de los nueve municipios del área y el Distrito de Medellín, definió un incremento general del 6,2 % para el próximo año. Este ajuste afectará tanto al transporte masivo, que incluye al Metro, Tranvía, cables y Metroplús, como al transporte colectivo metropolitano.
De acuerdo con Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la decisión está sustentada en un análisis técnico que se realiza cada año para evaluar la «canasta de costos del transporte». Este estudio toma en cuenta los gastos operativos del sistema y la capacidad económica de los usuarios.
“El incremento obedece a un estudio técnico que se realiza todos los años en la canasta de costos del transporte, tanto masivo como colectivo, fundamentado en cuánto cuesta la operación y cuánto puede pagar el usuario”, explicó Palacio Salazar.
¿Cómo quedaron las tarifas de la red Metro de Medellín para 2025?
El impacto del ajuste se verá reflejado en diferentes tarifas según el tipo de usuario y servicio dentro de la red Metro de Medellín. Estas son las principales variaciones:
- Pasaje frecuente: $3.430 (aumento de $220)
- Adulto mayor: $3.060 (aumento de $160)
- Estudiantil: $1.420 (aumento de $70)
- Pasaje al portador: $3.900 (aumento de $250)
- Integrado: $1.970 (aumento de $110)
- Bancarizado: $4.400 (aumento de $250)
El transporte colectivo, que conecta a los municipios del Valle de Aburrá, también experimentará un incremento. Las rutas generales tendrán un alza de $200, mientras que las rutas hacia Barbosa, debido a sus particularidades operativas, aumentarán $250.
El ajuste tarifario responde no solo a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema, sino también a mantener la calidad del servicio en un contexto económico desafiante. En los últimos años, la operación de la red Metro de Medellín ha enfrentado incrementos en los costos de insumos esenciales como energía, mantenimiento y salarios, elementos fundamentales para su funcionamiento.
Le puede interesar: Contratistas e independientes por fin dejarán de sufrir con las cuentas de cobro por nuevo cambio en el RUT
La decisión busca un balance entre los costos y el acceso. El objetivo, según las autoridades, es asegurar que los ciudadanos continúen beneficiándose de un sistema de transporte eficiente, seguro y moderno, sin comprometer su viabilidad financiera.
El incremento ha generado diversas reacciones entre los usuarios. Mientras algunos reconocen la importancia de mantener la calidad del servicio y apoyar su sostenibilidad, otros manifiestan preocupación por el impacto en su economía. Para muchos, el transporte público es el principal medio para desplazarse en el área metropolitana, y cualquier aumento afecta directamente su presupuesto.
No obstante, la Junta Metropolitana insiste en que el incremento es necesario para enfrentar los retos financieros del sistema y garantizar su funcionamiento a largo plazo. Además, destacan que el ajuste está alineado con la capacidad de pago de los usuarios, basada en los estudios técnicos anuales.
Le puede interesar: El 54% de los colombianos cree que la situación del país empeorará en 2025, revela nueva encuesta