Estudio demuestra que el 80% de empresas han adoptado la nube en América Latina

La adopción de la nube en América Latina avanza rápidamente, el 80% de las empresas ya está en fases avanzadas de transformación digital, impulsando innovación y competitividad.

Compartir

En el panorama empresarial de América Latina, la computación en la nube ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad consolidada. Un reciente estudio de NTT Data, en colaboración con MIT Technology Review, revela que el 80% de las empresas en la región ya se encuentra en etapas avanzadas de adopción de tecnologías cloud, lo que refleja una aceleración notable en su proceso de transformación digital.

Esta adopción no solo implica el almacenamiento remoto de datos. La nube representa una verdadera revolución en la manera en que las organizaciones operan, se adaptan y compiten.

Gracias a su flexibilidad, escalabilidad y capacidad para integrar tecnologías como la inteligencia artificial, la nube se ha convertido en una piedra angular para modernizar procesos, optimizar recursos y desarrollar nuevos modelos de negocio.

Un aliado estratégico en tiempos de cambio: Jesús López, gerente de consultoría y especialista en Cloud de TIVIT —una multinacional tecnológica con fuerte presencia en América Latina—, destaca que sectores clave como el financiero, el retail, la salud y los medios ya han migrado una parte sustancial de sus operaciones a la nube.

“La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad. Los sectores que más rápidamente han adoptado estas soluciones son también los que mejor han logrado innovar y mantener su competitividad”, afirma López.

La banca digital y las plataformas de pago han sido motores clave en el sector financiero, mientras que en el comercio minorista, la nube ha sido esencial para el desarrollo del e-commerce y la experiencia omnicanal.

En el ámbito de la salud, la necesidad de gestionar datos clínicos de forma segura y eficiente ha llevado a una digitalización acelerada. Por su parte, las plataformas de streaming y entretenimiento han encontrado en la nube una infraestructura ideal para ofrecer servicios bajo demanda con alta disponibilidad y velocidad.

Le puede interesar:  Así invierte Claro en Medellín y Antioquia, habla su presidente Rodrigo de Gusmao

Obstáculos que persisten: Sin embargo, el camino hacia la nube no está exento de retos. Dos de los mayores desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanas son la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo, especialmente en sectores regulados como la banca o la salud.

La preocupación por los ciberataques y las brechas de datos es creciente, en un entorno donde los riesgos digitales también evolucionan rápidamente.

A esto se suma la escasez de talento especializado en tecnologías cloud y la resistencia cultural al cambio dentro de las organizaciones.

“La tecnología por sí sola no es suficiente. La transformación digital implica también un cambio profundo en la mentalidad de los equipos y la forma de operar”, explica López.

Cinco tendencias tecnológicas que aceleran la adopción de la nube en América Latina

Cinco tendencias tecnológicas que aceleran la adopción de la nube en América Latina

Lo que viene: cinco tendencias clave hacia 2025: De cara al futuro, la nube seguirá siendo protagonista de la evolución tecnológica en la región. Se identifica cinco tendencias que marcarán la agenda digital en los próximos años:

  1. Sinergia entre nube e inteligencia artificial: La integración de IA en entornos cloud permitirá un análisis de datos más rápido y preciso. Esto no solo optimizará las operaciones internas, sino que también mejorará la experiencia del cliente con servicios más personalizados y automatizados.
  2. Arquitecturas sin servidores (serverless): Esta modalidad permitirá a los desarrolladores enfocarse en la funcionalidad del software, sin preocuparse por la infraestructura subyacente. El resultado: reducción de costos, escalabilidad dinámica y mayor agilidad en el desarrollo.
  3. Computación en el borde (Edge Computing): En lugar de enviar todos los datos a la nube, el procesamiento se realizará más cerca del origen de los datos, como en dispositivos IoT o sensores industriales. Esto reducirá la latencia y permitirá decisiones en tiempo real.
  4. Estrategias multicloud e híbridas: Las empresas apostarán por modelos que combinen diferentes proveedores de nube pública y privada, buscando mayor flexibilidad, reducción de riesgos y cumplimiento normativo.
  5. Refuerzo en ciberseguridad: Ante el aumento de amenazas digitales, las organizaciones invertirán en nuevas herramientas y marcos de seguridad que garanticen la integridad y confidencialidad de sus datos, cumpliendo con regulaciones tanto locales como internacionales.
Le puede interesar:  De quién son los derechos de autor de una obra creada con IA

Recomendaciones para una migración exitosa: TIVIT, que ha acompañado procesos de transformación en sectores como consumo masivo, hidrocarburos y seguros, recomienda una estrategia gradual y bien planificada para adoptar la nube. Entre sus recomendaciones, destacan:

  • Evaluar las necesidades específicas del negocio antes de definir qué procesos deben migrar a la nube.
  • Iniciar con proyectos piloto, que permitan obtener aprendizajes valiosos antes de escalar la solución.
  • Promover una cultura organizacional orientada a la tecnología, capacitando equipos y fomentando la adopción digital.
  • Asegurar el cumplimiento regulatorio y la protección de datos desde el primer momento.
  • Elegir un socio tecnológico confiable, que no solo proporcione infraestructura, sino también acompañamiento estratégico.

La nube ya no es el futuro, es el presente: Lejos de ser una moda tecnológica, la nube ha demostrado ser un catalizador esencial para la competitividad y sostenibilidad de las empresas latinoamericanas.

En un entorno volátil, incierto y altamente digitalizado, las organizaciones que adopten este modelo con visión estratégica estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado y aprovechar las oportunidades que vendrán.

Lea también: Turismo en Aruba, ¿Por qué Colombia es un país clave para la ‘isla feliz’?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar