El comercio exterior colombiano cerró julio de 2025 con un balance mixto. Según el Dane, las exportaciones sumaron US$4.429,9 millones, lo que significó una reducción del 4,1% frente al mismo mes del año pasado. El tropiezo estuvo marcado por el retroceso de los combustibles, sector que continúa siendo el principal motor de las ventas externas, pero también el más vulnerable a la volatilidad internacional.
Panorama general: Aunque siguen liderando la canasta exportadora con el 39,1% de participación, los combustibles registraron una fuerte contracción de 25,6% en julio. La caída se explicó por menores ventas de hulla, coque y briquetas (-45,8%), además del retroceso en el petróleo y sus derivados (-17,1%).
En el caso del petróleo crudo, Colombia exportó 13,9 millones de barriles, apenas un 0,8% menos que en 2024, pero la baja en precios internacionales redujo el ingreso total a US$1.732,2 millones, reflejando la pérdida de dinamismo en este sector.
Mientras los combustibles retrocedieron, el sector agropecuario, alimentos y bebidas brilló con un crecimiento interanual de 31,8%, alcanzando US$1.249,6 millones. El café sin tostar se consolidó como protagonista con un salto del 70%, acompañado por el espectacular desempeño del aceite de palma y sus fracciones, que se disparó 166,6%.
Exportaciones de Colombia en julio 2025: caída en combustibles y repunte en agro y manufacturas
Las manufacturas también aportaron señales positivas al total exportado, al sumar US$1.053,6 millones en julio, con un alza del 11,8%. Los productos químicos (+21,7%) y la maquinaria y equipo de transporte (+10,5%) lideraron este repunte.
Mientras los combustibles retrocedieron, el sector agropecuario, alimentos y bebidas brilló con un crecimiento interanual de 31,8%, alcanzando US$1.249,6 millones. El café sin tostar se consolidó como protagonista con un salto del 70%, acompañado por el espectacular desempeño del aceite de palma y sus fracciones, que se disparó 166,6%.
Las manufacturas también aportaron señales positivas al total exportado, al sumar US$1.053,6 millones en julio, con un alza del 11,8%. Los productos químicos (+21,7%) y la maquinaria y equipo de transporte (+10,5%) lideraron este repunte.
Por qué es importante: En los primeros siete meses del año, las exportaciones totalizaron US$28.820,1 millones, con un avance marginal de 0,6% frente al mismo periodo de 2024. El contraste entre sectores fue evidente:
-
Combustibles e industrias extractivas: US$11.275,9 millones (-19,8%).
-
Agro, alimentos y bebidas: US$8.877,3 millones (+35,8%).
-
Manufacturas: US$6.255,7 millones (+5,3%).
-
Otros sectores: +14,7%, gracias al oro no monetario.
Estos resultados dejan claro que, aunque el país ha diversificado en agro y manufacturas, el retroceso en combustibles ha diluido gran parte del dinamismo.
Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones, con el 31,7% del total en julio y el 30,6% en el acumulado anual. Panamá, Países Bajos, India, Brasil, Ecuador y Canadá también figuran entre los principales compradores.
El comportamiento por destinos muestra una realidad dual: mientras Estados Unidos y Países Bajos aportaron crecimiento, China registró una contracción de 90,4% en las compras de hulla, restando 2,3 puntos porcentuales al desempeño global del país.
Lea también: El salvavidas de Antioquia para la U de A, sumida en una crisis financiera