domingo, junio 4, 2023
More

    “No hay similar en el mundo”, HRW sobre ‘falsos positivos’ en Colombia

    - Advertisement -

    Los ‘falsos positivos’ es uno de los episodios más sombríos en la historia de la violación de derechos humanos en Colombia a manos del Estado.


    Por: Redacción 360 Radio

    En los últimos días la JEP reveló que por lo menos 6.402 colombianos y colombianas fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate mientras Álvaro Uribe Vélez era presidente de la República (2002 y 2008).

    De acuerdo con ese documento, son seis los territorios donde hubo la mayoría de los casos, se trata de Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta, no obstante, el 66 % del total de victimas se presentó en 10 departamentos de los 32.

    En las ejecuciones extrajudiciales estuvieron involucrados más de 1.500 militares de las Fuerzas Armadas de Colombia, quienes engañaban a los civiles para asesinarlos y presentarlos como guerrilleros muertos tras los enfrentamientos y recibir permisos, premios y otra serie de beneficios.

    LEER TAMBIÉN: La JEP denunció manipulación de testigos en casos de ‘falsos positivos’

    José Miguel Vivanco, director de la División de las América de Human Rights Watch (HRQ), explicó en un hilo de Twitter que hubo directivas que otorgaban recompensas y hay evidencias claras de pagos realizados, declaraciones que hizo después de que el expresidente Uribe lo negara.

    En entrevista para Caracol Radio, Vivanco afirmó que no tiene ninguna empatía con la guerrilla de las Farc ni ningún grupo criminal, “repudio el actuar de este grupo armado, desprecio total por su récord de atrocidades”.

    Frente a los asesinatos – que considera fueron sistemáticos – “los disfrazaban y montaban una escena del crimen para decir que se trataba de guerrilleros. Los que lo lograban, aseguraban ascensos, vacaciones, promociones e incluso dinero. Hemos estudiado los falsos positivos a fondo, y no hay ejemplo similar en el mundo”.

    Todo se habría dado en medio de la Seguridad Democrática, plan del gobierno Uribe para combatir grupos al margen de la ley.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img
    - Advertisement -

    Los ‘falsos positivos’ es uno de los episodios más sombríos en la historia de la violación de derechos humanos en Colombia a manos del Estado.


    Por: Redacción 360 Radio

    En los últimos días la JEP reveló que por lo menos 6.402 colombianos y colombianas fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate mientras Álvaro Uribe Vélez era presidente de la República (2002 y 2008).

    De acuerdo con ese documento, son seis los territorios donde hubo la mayoría de los casos, se trata de Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta, no obstante, el 66 % del total de victimas se presentó en 10 departamentos de los 32.

    En las ejecuciones extrajudiciales estuvieron involucrados más de 1.500 militares de las Fuerzas Armadas de Colombia, quienes engañaban a los civiles para asesinarlos y presentarlos como guerrilleros muertos tras los enfrentamientos y recibir permisos, premios y otra serie de beneficios.

    LEER TAMBIÉN: La JEP denunció manipulación de testigos en casos de ‘falsos positivos’

    José Miguel Vivanco, director de la División de las América de Human Rights Watch (HRQ), explicó en un hilo de Twitter que hubo directivas que otorgaban recompensas y hay evidencias claras de pagos realizados, declaraciones que hizo después de que el expresidente Uribe lo negara.

    En entrevista para Caracol Radio, Vivanco afirmó que no tiene ninguna empatía con la guerrilla de las Farc ni ningún grupo criminal, “repudio el actuar de este grupo armado, desprecio total por su récord de atrocidades”.

    Frente a los asesinatos – que considera fueron sistemáticos – “los disfrazaban y montaban una escena del crimen para decir que se trataba de guerrilleros. Los que lo lograban, aseguraban ascensos, vacaciones, promociones e incluso dinero. Hemos estudiado los falsos positivos a fondo, y no hay ejemplo similar en el mundo”.

    Todo se habría dado en medio de la Seguridad Democrática, plan del gobierno Uribe para combatir grupos al margen de la ley.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    [mc4wp_form id=»74432″]