Familias vallecaucanas reciben certificación Andean Bear Friendly por protección al Oso Andino

El Café Oso Andino ha obtenido la certificación Certified Andean Bear Friendly , destacándose como un café sostenible que protege el hábitat del Oso Andino y mejora la calidad de vida de las familias caficultoras en Colombia.

El esfuerzo de ocho familias campesinas del municipio de El Águila, en el Valle del Cauca, ha sido reconocido a nivel internacional con la certificación Certified Andean Bear Friendly, un sello que avala sus buenas prácticas en la conservación del hábitat del Oso Andino.

Este reconocimiento, otorgado por la Wildlife Friendly Enterprise Network, valida la producción de un café sostenible que promueve la convivencia entre la comunidad y la fauna silvestre.

Esta iniciativa hace parte del programa Conservamos la Vida, liderado por la Fundación Grupo Argos en alianza con Wildlife Conservation Society (WCS), Parques Nacionales Naturales, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Smurfit Kappa.

Su objetivo es garantizar la preservación de los ecosistemas donde habita el Oso Andino y fomentar la coexistencia pacífica entre las poblaciones rurales y la biodiversidad.

Café Oso Andino: certificación internacional impulsa conservación y exportaciones

Un café que contribuye a la conservación del Oso Andino: El Café Oso Andino es un ejemplo de innovación social y ambiental, basado en acuerdos de conservación firmados por familias campesinas.

Estas se comprometen a destinar parte de sus tierras para la protección del hábitat del Oso Andino, facilitando su libre desplazamiento a través de un corredor biológico. A cambio, reciben capacitaciones, herramientas y apoyo en la comercialización de su café, lo que les permite diversificar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

Gracias a esta estrategia, se ha fortalecido un corredor biológico en el suroccidente del país, logrando aumentar la ocupación del Oso Andino del 52 % al 76 % en parques naturales del Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Risaralda. Además, la certificación permite a los productores abrir mercados de exportación y obtener mejores precios por su café.

María Camila Villegas, directora ejecutiva de la Fundación Grupo Argos, destacó la importancia de esta certificación: «Es un reconocimiento al compromiso de estas familias, que han entendido el papel fundamental del Oso Andino en la conservación de los ecosistemas, asegurando el suministro de agua y la estabilidad climática para las comunidades rurales y urbanas».

María Camila Villegas, directora ejecutiva de la Fundación Grupo Argos, destacó la importancia de esta certificación

Una década de esfuerzos en pro de la biodiversidad: Desde hace más de diez años, la Fundación Grupo Argos ha trabajado en la protección de cerca de 7.800 hectáreas de ecosistemas estratégicos en Colombia, facilitando la conexión de fragmentos de bosque y garantizando el desplazamiento seguro del Oso Andino.

Entre sus acciones destacan el monitoreo de la población de esta especie mediante cámaras trampa, la restauración de áreas degradadas con la siembra de más de 17.000 árboles nativos y programas de educación ambiental para las comunidades locales.

El desarrollo de esta certificación inició en 2022 con la participación de instituciones especializadas como WCS, ProCAT Colombia, el Plan de Conservación de Carnívoros Andinos (Bolivia) y el Chester Zoo de Inglaterra.

En 2024, la Wildlife Friendly Enterprise Network consolidó y aprobó los estándares para la producción sostenible de café, ganadería y apicultura en zonas donde habita el Oso Andino.

Este reconocimiento impulsa el acceso a nuevos mercados internacionales y permite a los caficultores mejorar sus ingresos, fortaleciendo el modelo de producción sostenible y promoviendo la conservación ambiental en el país.

Contexto El Oso Andino es una especie vulnerable cuya conservación es vital para el equilibrio de los ecosistemas de alta montaña.

Programas como Conservamos la Vida buscan garantizar su protección, incentivando la participación de comunidades rurales en estrategias de conservación que también beneficien su economía.

Panorama general: La certificación Certified Andean Bear Friendly marca un hito en la producción agrícola sostenible en Sudamérica.

A medida que se fortalecen los programas de conservación, se espera que más productos puedan obtener este sello y contribuir a la protección de especies vulnerables, equilibrando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental.

Lea también: Crédito en Colombia cayó por 21 meses consecutivos en 2024: consumo, inflación y castigos, las claves

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil